
Pan American Development Foundation
Términos de Referencia
Proyecto: “Camino Seguro: combatiendo la trata de personas entre migrantes”
Título: Virtualización del curso de Formación para Facilitadores Voluntarias (os) Comunitarios/as (FVCs) en la Prevención de la Trata de personas en la Migración
Fecha de emisión de la solicitud: 26 de septiembre de 2023
Fecha y hora de cierre: 11 de octubre de 2023, 4:00 PM (UTC-6:00)
Duración de la consultoría: 60 días calendarios
Mecanismo contractual: Contrato de Precio Fijo
1. ANTECEDENTES
La Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF) es una organización sin fines de lucro creada en el año 1962 a través de un acuerdo único entre la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el sector privado. Su misión es trabajar en alianza con los sectores gubernamentales, no gubernamentales y la empresa privada en beneficio de las poblaciones menos favorecidas.
A través del proyecto “Camino Seguro”, la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF) busca con acciones fundamentales, prevenir la trata de personas en la migración, fortalecer marcos institucionales para proteger a las víctimas y posibles víctimas en la ruta migratoria; y además, apoyar los servicios disponibles para migrantes sobrevivientes de la trata de personas, en la región, Guatemala, Honduras y el sur de México. El Proyecto interactúa con instituciones de migración, instituciones consulares, instituciones de protección de la infancia, instituciones rectoras en materia de trata de personas y de atención a las víctimas, y organizaciones de la sociedad civil en los tres países de cobertura del proyecto.
Camino Seguro tiene dos objetivos específicos, uno de prevención y otro de protección.
Objetivo 1 de Prevención: Aumentar la concienciación sobre la trata de personas para prevenir la victimización de los migrantes.
Objetivo 2 de Protección: Reforzar los mecanismos de protección y el apoyo a migrantes víctimas de la trata de personas.
Objetivo de Prevención
Dentro del proyecto Camino Seguro, el objetivo de prevención, cuenta con tres ejes principales, el eje de sensibilización cuyo fin es sensibilizar a los actores involucrados sobre los riesgos de la trata de persona en la migración y la necesidad de su protección; el segundo eje es de formación, dentro del cual se encuentra la implementación del Modelo de Facilitadores Comunitarios Voluntarios (FVCs). Y el tercer eje, es la articulación de una red de voluntarios que trabajan de manera coordinada, a nivel local y regional con planes de trabajo orientados en la prevención y protección de la trata de personas en los países de intervención del proyecto.
Para la implementación del componente se propone una mirada estratégica en base a estos tres ejes principales: sensibilizar, fortalecer y articular, y con ello desarrollar acciones que den lugar a que la población se mantenga informada y advertida sobre los riesgos de la trata de personas en la migración; de manera cíclica durante la vida del proyecto, incluyendo elementos que le apuesten a la sostenibilidad de estas acciones.
2. Virtualización de curso asincrónico haciendo uso de la Guía de Formación para FVCs en la Prevención de la Trata de personas en la Migración:
De acuerdo con los resultados comprometidos bajo el objetivo de prevención, este curso virtual, constituye una herramienta estratégica que contiene los elementos de aprendizaje, con los elementos pedagógicos requeridos para sensibilizar, formar y capacitar a actores claves como agentes de cambio en sus comunidades; mujeres y hombres líderes en espacios y contextos institucionales tanto de gobierno como de sociedad civil, en donde se desarrollen; se espera que los actores claves formados con este curso asincrónico adquieran un compromiso en el ejercicio de acciones de réplicas de los conocimientos adquiridos y de divulgación de mensajes de prevención con los cual cada uno se certifique como líder Facilitador Voluntario Comunitario FVCs desarrollando acciones de sensibilización sobre los riesgos de la trata de personas en la migración, ampliando el alcance y el impacto de la prevención de trata en Honduras y Guatemala.
Con base en este curso virtual asincrónico se espera contribuir en el fortalecimiento de capacidades siguiendo el modelo de Formación a FVCs, y la construcción de una red de facilitadores en los países de intervención, los FVCs se identificarán y trabajarán en colaboración con sus comunidades, organizaciones e instituciones a las cuales estén vinculados. Se basa en el modelo de formación de formadores con la finalidad de que las personas participantes puedan socializar su experiencia o replicar sus conocimientos con otros actores sociales o con sus propios colegas, así como dirigir futuros eventos de formación y sensibilización aunando esfuerzos en las acciones que se impulsaran a nivel local, departamental y nacional, para prevenir la trata de personas en la migración, principalmente en los departamentos de cobertura del Proyecto en Honduras y Guatemala.
Para el abordaje de los contenidos del curso virtual, se tomará como única referencia la Guía de Formación para FVCs en la Prevención de la Trata de personas en la Migración, la cual está compuesta por cinco módulos que comprenden contenidos y materiales audiovisuales que propiciarán el aprendizaje autónomo, activo, participativo, reflexivo y propositivo; partiendo de los conocimientos previos a través de una prueba de conocimiento (Pre test) y sobre esta base se generarán nuevos aprendizajes, que serán comprobados a través de una evaluación final de cada curso o módulo (Post test).
La Guía de Formación, así como el curso virtual asincrónico se pondrá a disposición de los entes rectores de los gobiernos centrales en Guatemala la Secretaría Contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de (SVET) y en Honduras la Comisión Interinstitucional contra la Explotación Sexual Comercial (CICEST) para ser validado, aprobado y certificado.
Del documento Guía de Formación, se obtendrán los elementos teóricos del curso, las evaluaciones y todo el contenido que ayude a generar aprendizajes significativos a partir de los conocimientos previos de las/los participantes. A través de la metodología virtual asincrónica y los procesos de convocatoria se promoverá la participación democrática y la formación autónoma de las y los participantes.
Esta metodología se compensa con el enfoque de derechos de las personas, que tiene como fin fortalecer las competencias para actuar y prevenir la trata de personas en la migración, así como fortalecer a los garantes para que cumplan con el trabajo de avalar los derechos de las personas a ser libres de todo tipo de violencia que afecte su dignidad.
La evidencia de aprendizaje será un requerimiento importante a registrar dentro del curso virtual, para avanzar de un módulo a otro, será necesario aprobar los ejercicios de aplicación y los posts test, los cuales deberán ser aprobados en los 5 módulos, por los participantes para obtener su certificación. Con ello también se podrá medir el porcentaje de los conocimientos adquiridos por los participantes como un indicador importante para el proyecto.
3. LUGAR DE LA ASIGNACIÓN
La virtualización del curso podrá realizarse desde el país de origen del consultor o consultora, pero su alcance estará enfocado en los países y áreas geográficas de los departamentos seleccionados en Guatemala y en Honduras.
El curso virtual asincrónico deberá ser montado en las plataformas digitales de los entes rectores en ambos países y en organizaciones que previa autorización de PADF lo requieran o soliciten, siempre que reúnan los criterios técnicos solicitados por el proyecto Camino Seguro. El montaje del curso se hará de manera remota y/o en coordinación con el personal técnico, especialistas en software o programación de las organizaciones receptoras del curso.
4. TÉRMINOS DE REFERENCIA
Con este curso virtual asincrónico, el proyecto Camino Seguro realizará las formaciones sobre los conocimientos necesarios acerca de la trata de personas en la migración, las cuáles se llevarán a cabo utilizando principalmente el aprendizaje virtual y asincrónico. El proyecto formará al menos a 350 nuevos FVCs con este curso.
Para el abordaje de los contenidos del curso virtual, se tomará como única referencia la Guía de Formación para FVCs en la Prevención de la Trata de personas en la Migración la cual está compuesta por cinco módulos que comprenden contenidos y materiales audiovisuales que propiciarán el aprendizaje autónomo, activo, participativo, reflexivo y propositivo; partiendo de los conocimientos previos a través de una prueba de conocimiento (Pre test) y sobre esta base se generarán nuevos aprendizajes, que serán comprobados a través de una evaluación final de cada curso o módulo (Post test).
Los temas que se abordan en cada Módulo de Formación son:
1) Modulo I. Marco conceptual e internacional de la migración y de la trata de personas
2) Módulo II. Leyes y Normas que protegen el derecho a vivir una vida libre de la trata de personas en la migración, en Honduras y Guatemala
3) Módulo III. Derechos de las personas migrantes y víctimas de trata de personas en Honduras y Guatemala
4) Módulo IV. Rutas y Protocolos para la atención a las víctimas de trata de personas en la migración, en Honduras y Guatemala
5) Modulo V. Formación de actores locales claves para la prevención de la trata de personas en la migración
Cada módulo dentro del curso virtual contendrá conceptos y lecturas básicas, guías de estudio, documentos de referencia y estudio de casos. Al final de cada módulo se deberá incluir un cuestionario de preguntas para evaluar los conocimientos básicos adquiridos sobre la trata de personas en la migración.
Se deberá hacer uso del documento de estructura curricular de la Guía de formación para FVCs en donde se describe el contenido y elementos esenciales que se abordan.
Público objetivo en elaboración del documento (¿Para quién será útil el curso?)
Los principales participantes de este curso serán, actores locales, incluyendo perfiles de liderazgo con un nivel de influencia en la comunidad e institucionalidad vinculada a la temática de trata de personas en cada país, funcionarios públicos, personal sanitario, operadores locales de justicia, OG y ONG’s de respuesta humanitaria y de protección de derechos, entre otros.
Objetivo del trabajo
Elaborar un curso virtual asincrónico, utilizando el contenido de la guía de formación, adaptando herramientas digitales de aprendizaje y evaluación de conocimiento, así como la adaptación de los recursos necesarios para la formación virtual de actores claves en la prevención, atención y protección de las víctimas y posibles víctimas de la Trata de Personas en la migración, incluido el montaje del curso en la plataforma educativa de PADF y al menos 4 instituciones u organizaciones en los Países de Honduras y Guatemala.
Principales Actividades:
El contratista, será responsable de las siguientes actividades de referencia durante el tiempo de elaboración del curso virtual:
- Revisión digital; de cursos en temas de trata de personas o similares.
- Revisión de los cursos sobre trata de personas, que PADF elaboro con anterioridad.
- Revisión de la Estructura Curricular y de los 5 módulos del curso para FVCs del Proyecto Camino Seguro.
- Presentación de una propuesta de estructura del Curso Virtual Asincrónico para que sea aprobada por PADF;
- Elaborar una propuesta de selección de los principales contenidos del curso en base a lo presentado en estructura curricular y en la Guía de Formación para FVC.
- Presentación al equipo designado por PADF para la revisión del contenido del curso virtual en su versión y formato preliminar;
- Ajustes al contenido del curso virtual presentado, revisión y presentación final;
- Entrega del curso virtual.
- Reuniones técnicas con especialistas en programación digital y especialistas en la temática de la trata de personas de PADF.
- Revisión y evaluación de las especificaciones técnicas de las plataformas digitales donde se espera montar el curso virtual.
- Presentación virtual del curso en su versión final exponiendo sus especificaciones, objetos o herramientas de aprendizaje, al equipo del proyecto Camino Seguro y otros actores claves.
- Reuniones periódicas para dar seguimiento a la construcción del curso virtual, apoyo en la facilitación de insumos metodológicos y pedagógicos, relacionados con la propuesta de formación contenidos en la guía para FVC.
Cada módulo del curso virtual asincrónico deberá incluir la propuesta de aprendizajes de la estructura curricular y los contenidos extraídos de la guía de formación, links de los documentos de referencia para ampliación de conocimientos, videos de apoyo que se hayan proporcionado, guías de estudio, estudios de casos para análisis de los participantes y evaluaciones específicas.
5. HITOS Y ENTREGABLES DE LA CONSULTORIA
Calendario de Hitos/Entregables
1. Tiempo estimado, luego de la fecha de inicio: Semana 2
Hito: Desarrollado el plan de trabajo de la consultoría
Entregable: Plan de trabajo, cronograma y propuesta metodológica
Porcentaje del total: 15% del total
2. Tiempo estimado, luego de la fecha de inicio: Semana 4
Hito: Completado el diseño instruccional del curso virtual asincrónico
Entregable: Storyboards y guiones de audio para el curso
Porcentaje del total: 20% del total
3. Tiempo estimado, luego de la fecha de inicio: Semana 6
Hito: Desarrollados los diseños y elementos gráficos animados
Entregable: Diseños y elementos gráficos
Porcentaje del total: 20% del total
4. Tiempo estimado, luego de la fecha de inicio: Semana 7
Hito: Finalización del curso virtual y presentación
Entregable: Curso final e informe final de la consultoría
Porcentaje del total: 30% del total
5. Tiempo estimado, luego de la fecha de inicio: Semana 9
Hito: Montaje del curso en plataformas
Entregable: Presentación de prueba del curso montado en plataformas
Porcentaje del total: 15% del total
6. APLICACIONES
Para poder ser considerada(o) en esta convocatoria, es necesaria la presentación de una propuesta técnica y económica, en la cual se incluyan todas las consideraciones requeridas en estos Términos de Referencia (TDR).
7. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS
En caso de preguntas aclaratorias respecto al proceso y los requisitos de los presentes TDR, por favor dirigirlas a la siguiente dirección de correo electrónico: **[email protected].**se enviarán las aclaraciones en un plazo no mayor a 2 días.
La propuesta (técnica y financiera) deberá remitirse vía correo electrónico, a más tardar el 11 de octubre de 2023 antes de las 4:00 p.m. (hora de Centroamérica) a la siguiente dirección: [email protected] indicando en el asunto del correo la referencia: TDR – Virtualización.
8. TÉRMINOS Y CONDICIONES
Resultado de Acuerdo
Esta contratación no obliga ni compromete a PADF a pagar ningún costo incurrido en la preparación o presentación de la propuesta. Además, PADF se reserva el derecho a rechazar la oferta que sea presentada por la consultora identificada, si tal acción se considera en el mejor interés de PADF.
Confidencialidad
Toda la información de propiedad proporcionada por el solicitante será tratada como confidencial y no será compartida con los solicitantes potenciales o reales durante el proceso de licitación. Esto incluye, pero no se limita, a las cotizaciones de precios, propuestas de costes y propuestas técnicas. PADF puede, pero no está obligada a, publicar los acuerdos en su sitio web público después de que el proceso de licitación haya concluido, y el contrato haya sido acordado. Los resultados de la evaluación de PADF son confidenciales y la puntuación de los solicitantes no será compartida entre ellos.
Protección contra la Explotación y el Abuso Sexual (PEAS)
Como parte de los controles internos del contratista y de las normas de conducta de los empleados, el contratista debe garantizar que sus empleados se adhieran a estas normas de conducta de manera coherente con las normas para los empleados de las Naciones Unidas (ONU) en la Sección 3 del Boletín del Secretario General de la ONU – Medidas especiales de protección contra la explotación y el abuso sexual (ST/SGB/2003/13).
Contratación de Empresas Pequeñas, Minoritarias y de Mujeres
PADF tomará todas las medidas necesarias para asegurar que las empresas minoritarias, las empresas de mujeres y las empresas de áreas con mano de obra excedente sean utilizadas cuando sea posible.
Inhabilitación y suspensión
Las entidades que aparezcan en cualquier lista de exclusión, el Sistema de Gestión de Acuerdos (SAM por sus siglas en inglés), la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC por sus siglas en inglés), la Lista de Sanciones de las Naciones Unidas y otras listas de vigilancia, no tendrán su oferta evaluada y no serán elegibles para recibir ningún subacuerdo que pueda resultar de esta Solicitud de Propuestas.
ANEXO I: INFORMACIÓN DEL PROVEEDOR
Por favor, adjunte la siguiente información en su propuesta presentada:
1. Tipo de Proveedor (Por favor, indique si es una empresa o un consultor individual)
2. Estatus de Registro (Por favor, indique el Número de Identificación del Empleador, el Número de Seguro Social u otro número de registro)
3. Nombre Legal del Proveedor
4. Nombre Completo del Contacto en la Empresa
5. Correo electrónico
6. Dirección Completa de la Empresa(Incluyendo la ciudad, el país y el código postal, si procede)
7. Categoría (Sin fines de lucro, con fines de lucro, otros)
8. ¿En los Estados Unidos? (Sí o No)
9. Número de teléfono
10. ¿Empresa del Gobierno? (Sí o No)
11. Nombre escrito y firmado
12. Fecha
ANEXO II, CÓDIGO DE CONDUCTA DE PADF
PADF tiene un conjunto de valores intrínsecos que pueden ser categorizados como H.E.A.R.T (por sus siglas en inglés), los cuales se clasifican como:
Honestidad: Trabajamos y nos expresamos de forma abierta, transparente y clara.
Excelencia: Nos esforzamos por alcanzar los resultados y estándares más altos, y trabajamos con entregables de procesos claros y transparentes, pruebas y rigor. Estamos comprometidos con aquellos a los que servimos, dando nuestro tiempo, energía y dedicación a aquello en lo que creemos.
Rendición de cuentas: Estamos orgullosos de nuestra integridad. Aceptamos la responsabilidad de nuestros actos. Gestionamos con rigor nuestros resultados, nuestros entregables, nuestra documentación y nuestros conocimientos.
Respeto: Valoramos la diversidad y otros puntos de vista. Somos inclusivos y empáticos. Fomentamos la cooperación, la colegialidad y el trabajo en equipo, trabajando juntos hacia los mismos fines. Buscamos crear un ambiente laboral de decencia, equidad laboral, sinceridad y confianza.
Trabajo en equipo: Trabajamos como UNA PADF comprometiéndonos con nuestras metas y objetivos comunes. Fomentamos la cooperación, la colegialidad y el trabajo en equipo. Tomamos decisiones de alta calidad en equipo. Compartimos proactiva y abiertamente conocimientos, materiales y experiencia. Fomentamos y abrazamos la innovación, la creatividad y los diversos puntos de vista. Somos un solo equipo.
Los oferentes y sus agentes deberán actuar en todo momento con integridad. Los oferentes y sus agentes no deberán:
- Ofrecer regalos, empleo y otros beneficios a los empleados de la Fundación Panamericana para el Desarrollo ni a otras personas que estén en posición de influir en el acuerdo de un contrato.
- Intentar obtener información confidencial con respecto a los procesos de licitación y formación de contratos asociados a esta SdP de los empleados de la Fundación Panamericana para el Desarrollo y otras personas que tengan acceso a información confidencial.
Se espera que todos los oferentes ejerzan los más altos estándares de conducta en la preparación, presentación y, en caso de ser seleccionados, la eventual realización de los trabajos especificados de acuerdo con los valores H.E.A.R.T. de PADF.
Cualquier violación del Código de Conducta, así como las inquietudes sobre la integridad del proceso de contratación y de los documentos, deben comunicarse a PADF a través de su Línea Directa de Ética a www.safecall.co.uk/report
ANEXO III, CLÁUSULA DE RESPONSABILIDAD SOLIDARIA
Términos y Condiciones Estándar del Departamento de Estado de los EE. UU.
La lista completa de términos y condiciones puede verse en el siguiente enlace:
How to apply
La propuesta (técnica y financiera) deberá remitirse vía correo electrónico, a más tardar el 11 de octubre de 2023 antes de las 4:00 p.m. (hora de Centroamérica) a la siguiente dirección: [email protected] indicando en el asunto del correo la referencia: TDR – Virtualización.