Vamos por la paz

  • Contractor
  • Colombia
  • TBD USD / Year
  • Caritas France - Secours Catholique profile




  • Job applications may no longer being accepted for this opportunity.


Caritas France - Secours Catholique

NOTA INFORMATIVA DEL PROYECTO

Lugar de intervención:

Colombia: Bajo Atrato en el departamento del Chocó, Norte del Cauca y Sur del Valle del Cauca, Litoral pacífico del Cauca

Calendario:

Fecha de inicio: 1ero de diciembre de 2020

Fecha de finalización: 30 de noviembre de 2022

Resumen del proyecto

La aplicación del Acuerdo de Paz en Colombia requiere una mejor articulación entre la sociedad civil y las políticas públicas. Basado en una fase piloto, el proyecto, ejecutado por un consorcio de 10 ONG francesas y 13 colombianas, tiene por objeto promover el diálogo entre la sociedad civil y los poderes públicos en 3 zonas de intervención rural (departamentos del Chocó y del Cauca). El proyecto tiene en cuenta dos enfoques intersectoriales: la equidad de género y la protección de los defensores. Al final del proyecto, se consolidarán 6 iniciativas de paz territorial y se pondrán a prueba 3 diálogos regionales entre múltiples interesados. Se dispondrá de un estudio de viabilidad sobre los diálogos entre la sociedad civil y las autoridades. Se fortalecerán las capacidades de gestión y promoción de la paz territorial de 52 organizaciones de base comunitaria y de los 24 miembros del consorcio. Este proyecto tiene como objetivo crear una asociación duradera entre Francia y Colombia para consolidar la paz en este país.

Objetivo global: Contribuir a la construcción de la paz desde las comunidades rurales de Colombia promoviendo una cultura política de diálogo

OBJETIVO ESPECÍFICO 1: Las organizaciones comunitarias de base del Norte del Cauca, la Costa Pacífica del Cauca y el Bajo Atrato consolidan y aplican propuestas de paz territorial en consulta con las autoridades locales y/o nacionales

Resultado 1.1: El consorcio franco-colombiano y las organizaciones comunitarias en cada uno de los territorios de intervención del proyecto han generado un proceso piloto de diálogo entre múltiples actores que contribuye a la paz territorial, y su aprendizaje se ha capitalizado.

Actividades: Elaboración de la metodología de estudio, análisis bibliográfico, cartografía de los conflictos territoriales, reuniones de diálogo multiactor, mecanismo de seguimiento multiactor, documentación y análisis participativo de la experiencia, elaboración y apropiación del informe final.

Indicadores de seguimiento de las actividades: 3 mapas de conflictos territoriales elaborados; 1 estudio de viabilidad sobre el diálogo entre la SC (sociedad civil) y la autoridad.

Indicador de resultados: Creación de 3 espacios de diálogo entre múltiples interesados (1 por cada territorio seleccionado)

Resultado 1.2: Las organizaciones de base comunitaria han mejorado su capacidad de gestión territorial y su influencia política para elaborar propuestas de paz territoriales

Actividades: Selección de iniciativas de paz, puesta en marcha del Fondo de Fortalecimiento, diseño y reuniones de capacitación para la puesta en marcha de una “Escuela de Gestión Territorial”.

Indicadores de seguimiento de las actividades: Se ha impartido capacitación a 52 organizaciones de base comunitaria en las siguientes esferas: i) enfoque de género, derechos de la mujer e interseccionalidad, ii) gestión y transformación territorial y ambiental, iii) actualización de los acuerdos de paz, iv) protección, autocuidado y cuidado colectivo, v) ciudadanía y promoción; 52 OBC tienen la capacidad de desarrollar estrategias de protección integral.

Indicadores de ejecución: 6 iniciativas de paz consolidadas; 10 organizaciones de base comunitaria definieron estrategias diferenciadas para la participación y protección de la mujer.

OBJETIVO ESPECÍFICO 2: Las organizaciones del consorcio franco-colombiano y sus aliados han consolidado una red binacional reconocida como un actor creíble en la promoción de la aplicación de los acuerdos de paz.

Resultado 2.1: La promoción del consorcio franco-colombiano ha alentado al gobierno colombiano a tomar medidas para la aplicación concertada del Acuerdo de Paz en los territorios a los que se dirige el proyecto.

Actividades: Elaboración de una estrategia de promoción, desarrollo de productos de comunicación, 1 foro en Francia, gira de defensores colombianos en Europa, Fondo de Apoyo a la Protección de los Defensores.

Indicadores de seguimiento de las actividades: 4 materiales de comunicación producidos; 1 estrategia de promoción elaborada con acciones y mensajes específicos según el tipo de actores.

Indicadores de resultados: Por lo menos 9 defensores y líderes sociales protegidos; El gobierno colombiano ha emprendido por lo menos 3 acciones para la implementación concertada del Acuerdo de Paz en las áreas del proyecto.

Resultado 2.2: El consorcio franco-colombiano ha fortalecido y ampliado su red de aliados para la construcción de la paz en Colombia.

Actividades: Elaboración de un mapa organizativo del consorcio; talleres de capacitación, seminarios e intercambios de experiencias del consorcio; establecimiento de nuevas alianzas; 2 asambleas generales; 8 reuniones trimestrales del Comité Directivo; elaboración de un manual de procedimientos y comunicación interna.

Indicadores de seguimiento de las actividades: Al menos 5 miembros del consorcio han compartido un tema de especialización, una metodología o un instrumento, 1 documento publicado sobre la visión común del consorcio.

Indicadores de resultados: 3 colombianos y 3 franceses con raíces nacionales y/o locales son nuevos socios del Consorcio, el 80% de los miembros del consorcio participan regularmente, al menos el 50% de las OSC colombianas reciben formación sobre el género en los procesos de paz y lo tienen en cuenta en sus planes estratégicos.

Los grupos objetivo:

Beneficiarios directos: 166 organizaciones de la sociedad civil colombianas y francesas y 288 personas (144 mujeres y 144 hombres). De ellos, 213 son miembros de las organizaciones de base comunitaria de los tres territorios prioritarios. Beneficiarios indirectos: 329.386 personas (177.828 mujeres y 151.558 hombres)

Principales participantes del proyecto:

Participantes franceses: Réseau France Colombie Solidarités (RFCS) (miembros: ACAT, Agir Ensemble pour les Droits Humains, CCFD-Terre Solidaire, Ecole de la Paix, Entre Todos France, TEJE, PBI- France, Secours Catholique – Caritas France)

Participantes colombianos: CENSAT Agua viva, CINEP, CCDE, CIJyP, Amis de l’UNESCO, CIASE, Vamos Mujer, Colombia nuestra, Enfances 2/32, ILSA, SNPS – Caritas Colombiana, Taller abierto, Minga.

Costo total del proyecto: 882 406 €

Participación de la AFD: 500 000 €

  1. EL PROGRAMA Y SUS ACTORES
    1. Presentación y organización del programa

Este proyecto ha sido llevado a cabo desde 2017 por el Réseau France Colombie Solidarités (RFCS) [1] y sus aliados colombianos[2] a través de una fase piloto (llevada por Solidarité Laïque en nombre del RFCS) y una primera fase (llevada por el Secours Catholique en nombre de la RFCS).

Desde su creación en 2012, la RFCS ha trabajado colectivamente para lograr una paz sostenible en Colombia mediante la articulación de acciones de incidencia y la aplicación de acciones conjuntas y complementarias en cuestiones relacionadas con los defensores y defensoras de los derechos humanos, la gestión territorial y, desde la firma del Acuerdo de Paz con las FARC, sobre la importancia de su aplicación. La RFCS promueve el intercambio de experiencias y la promoción de sinergias entre actores franceses, colombianos e internacionales, gracias a la complementariedad temática, metodológica y territorial de sus miembros.

El proyecto Vamos por la paz nació para contribuir a la consolidación de una cultura de paz en Colombia, potenciando las acciones de refuerzo de capacidades y el trabajo de incidencia binacional.

En términos de organización, la Asamblea General, formada por los 22 miembros del programa y ampliada a las Organizaciones Comunitarias de Base (OCB), define las principales orientaciones del proyecto. El Comité de Pilotaje Franco-colombiano (COPIL) es responsable del seguimiento estratégico del programa. Los tres grupos territoriales son responsables del diseño y la aplicación de las estrategias de intervención del proyecto, adaptadas a cada territorio. Los comités temáticos proporcionan apoyo metodológico y técnico en diferentes temas y actividades (género, protección, desarrollo de capacidades, comunicación e incidencia).

  1. EVALUACION
    1. Justificación de la evaluación

El proyecto finaliza el 30 de noviembre de 2022. Sin embargo, está prevista una segunda fase de tres años que está siendo estudiada por la Agencia Francesa del Desarrollo (AFD). Por lo tanto, el informe de evaluación no sólo debe aportar conclusiones sobre el análisis de los resultados e impactos de la acción, sino también identificar los puntos fuertes y los retos del programa y hacer recomendaciones que se tendrán en cuenta para la continuación de la acción en una siguiente fase.

El objetivo global de esta evaluación es valorar los resultados del proyecto, así como los efectos de las acciones realizadas con relación a los objetivos esperados. Para eso, sus objetivos específicos son:

  • Analizar según los criterios del CAD[3] -pertinencia, coherencia, eficacia, eficiencia, impacto y sostenibilidad- los logros del proyecto con respecto a los objetivos, resultados e indicadores definidos en el marco lógico.
  • Examinar cómo se han alcanzado los resultados/objetivos del proyecto y cómo se han producido los impactos/resultados como resultado del proyecto, prestando especial atención al desarrollo de capacidades de las OCB participantes del proyecto.
  • Evaluar la calidad y los impactos de la aplicación del enfoque de género en las actividades del programa.
  • Evaluar la calidad y los impactos de la aplicación del enfoque de protección en las actividades del programa.
  • Evaluar la eficacia de la estructura organizativa establecida (gobernanza, coordinación, procesos de toma de decisiones, estructura administrativa y financiera) y formular recomendaciones para su mejora de cara a una futura fase del programa.

Además, la evaluación deberá tener en cuenta:

1) El informe de evaluación final de la fase piloto (2017-2020), para valorar si el análisis y las recomendaciones, especialmente las relacionadas con la estructura organizativa del consorcio, siguen siendo relevantes para el programa.

2) Los resultados intermedios del estudio de capitalización en curso que acompaña al programa y que responde a dos objetivos principales:

Objetivo 1: Identificar y compartir las lecciones aprendidas del proyecto Vamos Por la Paz para desarrollar y fortalecer el diálogo multiactor con una perspectiva de paz para los territorios.

Objetivo 2: Identificar dentro del programa Vamos por la Paz las condiciones necesarias para aumentar las sinergias entre los miembros del consorcio.

Algunos elementos de este estudio podrán utilizarse para el análisis y la realización del informe de evaluación final.

    1. Preguntas de referencia de los criterios de evaluación

Pertinencia

  • ¿Abordaron las intervenciones las necesidades de la población meta, en particular de los pueblos afrodescendientes, los pueblos indígenas, las mujeres y los jóvenes?
  • ¿En qué medida los resultados abordaron las necesidades y condiciones particulares de las zonas geográficas a las que se dirigió el programa?
  • ¿Fue el marco lógico lo suficientemente coherente para lograr los resultados?
  • ¿Son las actividades y los resultados del proyecto coherentes con los impactos y resultados previstos?
  • ¿Fue el programa capaz de adaptar sus actividades a los contextos locales y nacionales?
  • ¿El modus operandi general era pertinente para el tipo de proyecto que se estaba llevando a cabo y aprovechaba al máximo las competencias de cada miembro del consorcio?

Coherencia

  • ¿En qué medida se ha integrado el programa en los planes de acción estratégicos de los miembros del consorcio?
  • ¿En qué medida se ha coordinado el programa con otros aliados e intervenciones similares para lograr sinergias?
  • ¿En qué medida las políticas gubernamentales han apoyado o debilitado la labor del programa?
  • ¿En qué medida los resultados de este proyecto se ajustaron a las prioridades de los donantes?

Eficacia

  • ¿Los recursos movilizados permitieron la correcta ejecución de las actividades?
  • ¿Se han utilizado y gestionado eficazmente los recursos movilizados?
  • ¿En qué medida se han alcanzado los resultados previstos en relación con los objetivos e indicadores? ¿Y cómo?
  • ¿Es eficaz el sistema de seguimiento de la acción?

Eficiencia

  • ¿Se han alcanzado los resultados y objetivos del proyecto en el plazo previsto?
  • ¿Es la estructura de gobernanza y, en particular, los procesos de toma de decisiones ágiles? ¿Cómo se puede mejorar la gobernanza?
  • ¿Existen factores y limitaciones internas que hayan afectado a la ejecución del proyecto, en cuanto a metodologías de intervención, organización, gestión?
  • ¿Existen factores y limitaciones externas que hayan afectado a la ejecución del proyecto, en términos de contexto político, socioeconómico y sanitario, u otros imprevistos?

Impacto

  • ¿Cuáles han sido los principales impactos (positivos/negativos, esperados/no esperados) percibidos por los diferentes actores y beneficiarios del proyecto?
  • ¿En qué medida contribuyó el programa a fortalecer el liderazgo y la participación ciudadana de las comunidades de intervención?
  • ¿En qué medida las acciones del programa impactaron en las interacciones entre la sociedad civil y las autoridades locales?
  • ¿En qué medida el programa ha fortalecido los conocimientos, las capacidades y las prácticas de las OCB, especialmente en su capacidad de diálogo y de posicionamiento de propuestas de paz territorial?
  • ¿Existen experiencias que deban destacarse, por ejemplo, historias, buenas prácticas, cambios en las políticas locales, etc.?
  • ¿En qué medida la aplicación del enfoque de género en las actividades ha contribuido al refuerzo de las capacidades de las OCB y al desarrollo de estrategias diferenciadas en las iniciativas de paz?

Viabilidad

  • ¿Existe un sentimiento de apropiación del proyecto por parte de los miembros del programa y de las comunidades locales?
  • ¿En qué medida se ha garantizado la implicación y la participación de las OCB tanto en la planificación como en la ejecución del proyecto?
  • ¿En qué medida el proyecto tuvo en cuenta las estructuras o recursos existentes para mejorar la sostenibilidad una vez finalizadas las intervenciones?
  • ¿Qué podría haber hecho el proyecto de forma diferente para mejorar su sostenibilidad?
    1. Metodología y etapas

A continuación, se presentan algunos elementos sobre la metodología y las principales etapas que se esperan de la evaluación:

Fase 1. Preparación y documentación

▪ Reunión de alcance

▪ Análisis de la documentación disponible: el equipo consultor realizará una revisión rigurosa de documentos como la NIONG del proyecto, el marco lógico, los informes, las publicaciones e informes de actividades, los materiales y documentos sobre diferentes temas utilizados para la ejecución del proyecto (vídeos, boletines, etc.).

▪ Preparación por parte del equipo consultor de una nota de alcance de la evaluación en la que se presenten la metodología adecuada, los objetivos, las preguntas, el plan de trabajo propuesto, así como las herramientas que se utilizarán para la evaluación (cuestionarios, guías de entrevista, si procede).

▪ Validación de la nota de alcance y reunión con la unidad de coordinación y los principales miembros implicados para preparar la misión en las regiones

Número de días estimados: 10 días

Fase 2. Misión sobre el terreno

▪ Entrevistas con actores clave del programa: unidad de coordinación y animación y miembros del consorcio

▪ Entrevistas con la población meta: representantes de OCB que lideran iniciativas de paz, participantes en las formaciones de la escuela de gestión de la paz territorial, etc.

Las acciones de esta evaluación se llevarán a cabo en parte en Colombia y en parte a distancia (videoconferencia). Corresponde al equipo evaluador proponer el contenido de la misión en Colombia, respetando los criterios de seguridad impuestos por la situación actual. El perímetro de intervención será: las regiones del Chocó, la Costa Pacífica, el Norte del Cauca y Francia.

Dependiendo de las dificultades y limitaciones de la situación en Colombia, algunas de estas entrevistas pueden realizarse a distancia (por teléfono o videoconferencia).

Número de días estimados: 15 días

Fase 3. Redacción y presentación de los informes

▪ Redacción del informe de evaluación provisional por parte del equipo consultor;

▪ Retroalimentación de los miembros del COPIL sobre el informe

▪ Redacción y presentación del informe final

▪ Presentación del informe final a los miembros del programa.

Número de días estimados: 12 días

Calendario indicativo: Esta convocatoria estará abierta hasta el 14 de agosto de 2022. La selección y contratación del equipo tendrá lugar a principios de septiembre, para un inicio de la misión de evaluación el 19 de septiembre de 2022. El informe final se espera a más tardar para el 18 de noviembre de 2022. El equipo consultor presentará un calendario detallado en su propuesta técnica y financiera, incluyendo la distribución de las tareas y la duración de la ejecución de cada una de ellas.

    1. Resultados esperados

El equipo consultor proporcionará los siguientes productos en español.

– Una nota sobre el alcance de la evaluación de hasta 10 páginas, en la que se describa el enfoque/la metodología y la ejecución/el calendario del programa.

– Un informe preliminar con análisis de campo, observaciones y recomendaciones;

– Un informe final que incluya los comentarios/observaciones de los intercambios y discusiones con los socios del proyecto (40-60 páginas como máximo, excluyendo los anexos) + un resumen de 10 páginas como máximo.

– Todos los documentos producidos para la evaluación, incluidas las copias impresas de los informes y los datos brutos en Excel y Word en formato electrónico.

– El informe final debe contener (pero no limitarse a) las siguientes secciones:

▪ Portada, índice y lista de acrónimos

▪ Resumen que incorpore los cambios con datos actualizados con respecto a cada indicador definido (objetivos e indicadores de resultados según lo establecido en el marco lógico.

▪ Introducción

▪ Objetivos

▪ Metodología

▪ Análisis e interpretación (incluyendo tablas/gráficos y texto) – esto incluirá tanto el análisis del proceso como el de los resultados/impactos (criterios CAD)

▪ Conclusiones / Observaciones

▪ Mejores prácticas y lecciones aprendidas

▪ Conclusión y recomendaciones

▪ Apéndices que incluyen herramientas de recogida de datos y conjuntos de datos

▪ Estudios de casos, testimonios e imágenes relacionadas para apoyar el análisis

Una vez validado y recibido el informe final completo, se traducirá al francés para transmitirlo a la AFD.

Teniendo en cuenta lo anterior, se pide al equipo consultor que incluya en su oferta propuestas detalladas sobre la metodología que proponen aplicar (etapas de la evaluación, actores consultados, reuniones y presentaciones colectivas, metodología de recogida de datos, documentos elaborados). Los consultores también deben proponer en su propuesta la distribución del número de días de trabajo en las diferentes fases de la evaluación (y entre cada consultor).

    1. Presupuesto y pagos

Se solicita a los consultores que presenten en su oferta una propuesta de presupuesto detallada, teniendo en cuenta estos elementos y especificando el número de días trabajados por consultor en total y en las diferentes etapas de la evaluación: fase de preparación (revisión de documentos y sesiones informativas), fase de campo (recogida y análisis de datos), fase de redacción del informe provisional, fase de presentación colectiva y finalización, según la metodología y el procedimiento que hayan propuesto para la evaluación.

La forma de pago será la siguiente

– Primer tramo del 40% a la presentación de la nota de alcance.

– Segundo tramo del 40% a la presentación del informe provisional.

– Último tramo del 20% tras la validación del informe final.

How to apply

Las propuestas técnicas y financieras deben incluir los siguientes elementos:

– Comprensión de las directrices de evaluación,

– Presentación exhaustiva del proceso de evaluación y de la metodología para alcanzar los objetivos de la evaluación,

– Plan de trabajo con un calendario y un desglose de las tareas específicas,

– Propuesta de presupuesto, incluyendo todos los impuestos, con un desglose detallado, con el detalle y la tasa del IVA.

– Composición del equipo con responsabilidades específicas,

– CV del consultor, de la consultora o del equipo de consultores que se movilizará (si se propone un equipo, especificando quién será el consultor o consultora principal de la tarea). Al menos uno o una de los consultores debe tener experticia en el tema del género y de los derechos de las mujeres.

– Muestras de trabajo: al menos un informe de una encuesta/evaluación reciente de un proyecto de cooperación al desarrollo.

– Excelente nivel de español hablado y escrito. Se valorará el dominio del francés y/o del inglés.

La decisión final sobre las ofertas la tomará el Comité de Pilotaje del programa.

Las respuestas a esta convocatoria deben enviarse al, Responsable de Misiones Cortas del Secours Catholique, a: [email protected] y a Alexandre Daval, Responsable del Departamento de Recursos Internacionales, a: [email protected]


Job Notifications
Subscribe to receive notifications for the latest job vacancies.