Versión amigable: Participación como factor protector de la Salvaguarda Infantil y Juvenil

SOS Children's Villages International

Antecedentes

Aldeas Infantiles SOS es una organización promotora de los derechos humanos, que busca atender a niños, niñas, adolescentes y jóvenes que han perdido el cuidado familiar o que están en riesgo de perderlo debido a diversas situaciones de vulnerabilidad, con el fin de impulsar su desarrollo pleno e integral, autonomía y adecuada integración en la sociedad, mediante la prevención de la pérdida del cuidado familiar, el acogimiento en modalidades de cuidado alternativo que les brinden un entorno familiar protector y el fortalecimiento de sus redes familiares y sociales. Aldeas Infantiles SOS América Latina y el Caribe (LAAM) trabaja en 146 localidades de 20 países, a través de más de 400 programas de atención a niños, niñas, adolescentes, jóvenes (NNAJ) y sus familias en diversos contextos sociales y culturales. Específicamente, Aldeas Infantiles SOS LAAM brinda cuidados directos a 12.900 niños, niñas, adolescentes y jóvenes a través de distintas modalidades de cuidado alternativo.

La participación infantil y juvenil es concebida organizacionalmente como un derecho, reflejado en el derecho a participar, a la libertad de expresión, la libertad de pensamiento, conciencia y religión, la libertad de asociación y el acceso a una información contenidos tanto en la Convención de Derechos del Niño(a) y Convención Iberoamericana de Derechos de Jóvenes, como un principio, la cual fundamenta la comprensión de todos los otros derechos, como un objetivo, buscando la participación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en toda acción que les que concierna a su vida y como estrategia, reconociendo que la única forma de aprender a participar, es participando.

Dentro de Aldeas Infantiles SOS, la participación es además un impulso estratégico, promoviéndose la participación progresiva de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en todos los procesos y prácticas de su atención como parte de su preparación para la vida independiente (IE3- Estrategia 2030 y Promesa de Cuidado SOS) y que se trabaje en alianza con ellos y ellas para abogar por sus derechos, para la transformación de la organización y los sistemas de protección (IE4- Estrategia 2030), garantizándoles el espacio, la voz, la audiencia y la influencia de una participación significativa (Guía de Uso para el Desarrollo de Jóvenes). A nivel federativo, se cuenta con la Guía Global de Participación de Jóvenes y una Caja de Herramientas para la organización de eventos de abogacía con niños, niñas, adolescentes y jóvenes, con el fin de potenciar el trabajo estratégico en esta línea.

En 2020, Aldeas Infantiles SOS América Latina y el Caribe realizó un mapeo regional de participación con las 20 Asociaciones Nacionales de Aldeas Infantiles SOS de la región, con la participación de 718 NNAJ en los Programas, encontrándose que existe en su mayoría una visión transversal de la participación e incidencia de NNAJ y la necesidad de potenciar un enfoque más estratégico en las Asociaciones Miembro y la Oficina Regional, asimismo, si bien existen actualmente referentes e insumos nacionales, regionales e internacionales de participación e incidencia de NNAJ dentro de Aldeas Infantiles SOS, se requiere consolidar currículas de formación, metodologías de participación, espacios y mecanismos concretos para estructurar y asegurar la calidad e impacto en los procesos de participación activa y protagónica.

A partir de este proceso de desarrollo es que se propone la realización de versiones amigables para personas adolescentes y jóvenes sobre documentos ya existentes dentro de la organización o nuevos, con la finalidad de que las personas participantes puedan tener un acceso más democrático a la información a través de mecanismos claros, que respondan a sus necesidades y que puedan ser construidos de manera colaborativa con ellos y ellas.

Esto se vuelve esencial en un contexto donde reconocemos que todos los niños/as, adolescentes y jóvenes tienen derecho a la integridad física y psicológica y a la protección contra todas las formas de violencia. Lamentablemente, la violencia como un problema social, está adquiriendo diferentes dimensiones y se presenta en todos los entornos.

Finalmente, la organización ha venido trabajando sistemáticamente para mejorar la participación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en todo lo relacionado con la Salvaguarda Infantil y Juvenil, contemplando esta participación como parte fundamental de todas las decisiones a ser tomadas en materia de Protección Infantil y Juvenil, así como, de Salvaguarda Infantil y Juvenil.

En ese sentido, la presente consultoría, asesorará y apoyará los esfuerzos regionales para mediar pedagógicamente en lenguaje amigable y diagramar de manera atractiva para adolescentes y jóvenes un documento regional, con la finalidad de obtener materiales que puedan ser utilizados tanto por las oficinas nacionales y Programas locales, como por las personas adolescentes y jóvenes donde se valide el derecho a la participación de NNAJ en la construcción de espacios más seguros.

Objetivos

General:

Elaborar versiones amigables sobre la Participación Infantil y Juvenil como factor protector en la Salvaguarda Infantil y Juvenil dirigidos a promover la participación como una forma de prevención de incidentes y un medio para la construcción de espacios seguros dentro de Aldeas Infantiles SOS en América Latina y el Caribe (LAAM).

Específicos:

  1. Crear a partir de la bibliografía existente de Aldeas Infantiles SOS LAAM una cartilla amigable sobre la Participación Infantil y Juvenil como factor protector en la Salvaguarda Infantil y Juvenil dirigido a niñas, niños y adolescente de entre 10 y 13 años de edad;
  2. Crear a partir de la bibliografía existente de Aldeas Infantiles SOS LAAM una cartilla amigable sobre la Participación Infantil y Juvenil como factor protector en la Salvaguarda Infantil y Juvenil dirigido a adolescente y jóvenes mayores de 15 años de edad;
  3. Elaborar una guía técnica para personas colaboradoras que trabajan con la población meta para su sensibilización e implementación de las versiones amigables creadas.

Metodología

Considerar que la consultoría es 100% virtual. La metodología de la propuesta deberá considerar los siguientes factores:

  1. Enmarcada en el enfoque de derechos humanos, con perspectiva de género, enfoque intergeneracional, interseccional e intercultural, enfoque de juventudes y de diversidad funcional.
  2. El o los productos deben ser amigables, adecuados y atractivos para la edad y etapas de desarrollo definidos en los objetivos específicos.
  3. Tomar en cuenta que los materiales serán trabajados con una población meta caracterizada por historias de vida complejas.
  4. Contemplar un lenguaje accesible y lo más neutral posible para que pueda compartirse en los países que integran la región LAAM.
  5. Entregar los materiales y sus contenidos en el formato necesario para su uso digital su impresión (si corresponde) y su potencial edición y/o traducción/subtitulación (editables).
  6. Los productos amigables para niños, niñas, adolescentes y jóvenes a elaborar deben promover los siguientes elementos:
  • Implicancia y comprensión de la Participación Infantil y Juvenil;
  • Implicancia y comprensión de Salvaguarda Infantil y Juvenil;
  • Implicancia y comprensión de Protección Infantil y Juvenil;
  • Comprensión de la importancia de la Participación como factor protector en la garantía de la Salvaguarda Infantil y Juvenil acorde al Modelo Lundy:
  • Ejemplos de participación como factor protector en procesos de Salvaguarda organizacionales acorde al Modelo Lundy

La guía técnica para personas colaboradoras debe promover los siguientes elementos:

  • Debe contener un paso a paso para el uso y adecuación de los materiales amigables por parte de los colaboradores.
  • Metodología de actividades para utilizar las versiones amigables en el acompañamiento psicosocial y procesos pedagógicos con las personas participantes.

Las actividades esperadas para esta consultoría incluyen:

  • Aceptar de libre acuerdo el código de conducta de la Organización mediante firma de este por parte de todas las personas del equipo consultor.
  • Comunicación constante entre el equipo consultor y las personas responsables del proyecto en Aldeas Infantiles SOS: reuniones de coordinación y revisión de los productos de la consultoría con el equipo de trabajo regional asignado al proyecto y cualquier otra persona que el equipo de Aldeas Infantiles considere pertinente.

La metodología de la consultoría debe incluir la realización de tareas que son divididas en 3 momentos claves:

Primer momento:

Para la elaboración de los productos de esta consultoría se trabajará a partir de documentos y guías organizacionales que ya han sido realizadas. El equipo consultor deberá revisar las mismas para adaptarlas al nuevo producto:

  • Política de Salvaguarda Infantil y Juvenil,
  • Guía de uso para el Desarrollo de Jóvenes
  • Guía de uso para Participación Juvenil: Un marco global para participación juvenil y los pasos para su implementación
  • Caja de herramientas para la participación infantil y juvenil en incidencia y abogacía
  • Guía Hacia el protagonismo Infantil y Juvenil en los Programas de Aldeas Infantiles SOS LAAM
  • Ciudadanía y Participación Social en la Adolescencia y Juventud
  • Documento de apoyo para la implementación de marcos de Participación e Incidencia de niños, niñas, adolescentes y jóvenes participantes de Aldeas Infantiles SOS América Latina y el Caribe
  • ¡Participa!: Las personas jóvenes somos expertas en nuestras propias vidas
  • Así como otras guías con las que cuenta la organización que se puedan considerar pertinentes.
  • Participar en los procesos de inducción facilitados por Aldeas Infantiles SOS Internacional para entendimiento del funcionamiento organizacional.
  • Reuniones virtuales con responsables regionales de Salvaguarda Infantil y Juvenil, y responsable de Participación Infantil y Juvenil, para la identificación de elementos claves del contexto organizacional que contribuyan al desarrollo de los productos esperados.
  • Diseño metodológico de la mediación pedagógica y adaptación de los contenidos.

Segundo momento:

  • Adaptación de los contenidos y mediación pedagógica por parte del equipo consultor.
  • Envío de los productos al equipo regional para retroalimentación.
  • Integración de retroalimentación realizada por el equipo regional de Aldeas Infantiles SOS.
  • Sesión virtual de validación de los productos con el equipo regional y NNA participantes de los programas de AISOS según las disposiciones contenidas en los apartados de Productos y Duración.

Tercer momento:

  • Entrega que contemple los archivos editables de los productos finales validados por equipo regional de Aldeas Infantiles SOS.

Productos

Para la presente consultoría, estos son los productos esperados, los cuales deben ser aprobados por el equipo Regional de Aldeas Infantiles SOS:

  1. Cartilla amigable sobre la Participación Infantil y Juvenil como factor protector en la Salvaguarda Infantil y Juvenil dirigido a niñas, niños y adolescente de entre 10 y 13 años de edad.
  2. Cartilla amigable sobre la Participación Infantil y Juvenil como factor protector en la Salvaguarda Infantil y Juvenil dirigido a adolescente de 15 años de edad en adelante.
  3. Guía técnica para personas colaboradoras que trabajan con la población meta para su sensibilización e implementación de las versiones amigables creadas.

Duración / Momento / Fechas (2023)

  • Recepción de propuestas ——-> 11-21 de agosto
  • Evaluación de las propuestas recibidas —–> 21-25 de agosto
  • Proceso de selección que incluye entrevistas a equipos consultores finalistas —-> 04-08 de setiembre
  • Selección de equipo consultor ——–> 11-15 setiembre
  • Capacitación por parte de Oficina Regional en modelo organizacional: Política de Salvaguarda Infantil y Juvenil y los lineamientos sobre Participación Infantil y Juvenil ——> 18-22 septiembre
  • Envío de propuesta por parte de equipo consultor con borrador metodológico y cronograma para los productos requeridos ———> 02-06 octubre
  • Entrega de primer borrador final de productos para retroalimentación y revisión de equipo de OIR (oficina internacional regional) ———> 23-27 de octubre
  • Entrega de productos finales y editables aprobados por OIR conjuntamente con sesión de cierre y presentación ——> 10 noviembre

Perfil del equipo consultor

El equipo consultor deberá cumplir con los siguientes requisitos:

  • Licenciatura en Ciencias Sociales, Pedagogía, Psicología o carreras afín.

    • Se debe contar con al menos este perfil en uno de los miembros.
  • Formación académica en Diseño Gráfico o carreras afín,

    • Se debe contar con al menos este perfil en uno de los miembros.
  • Experiencia en la adaptación y mediación de materiales amigables para adolescencias y juventudes.

  • Experiencia en el diseño y elaboración de productos gráficos dirigidos a niñas, niños y adolescentes.

  • Indispensable formación y manejo de herramientas de edición, diseño y diagramación.

  • Indispensable tener integrado el Enfoque de Derechos, Enfoque de Juventudes, Enfoque de Participación.

  • Experiencia en temas de desarrollo de capacidades en el área de niñez y adolescencia a nivel nacional y/o internacional.

  • Deseable conocimiento en el trabajo de Instituciones u Organizaciones de Cuidado Alternativo.

Propiedad intelectual

El/la consultor/a o equipo consultor debe entregar los productos finales y sus respectivas versiones editables al equipo regional responsable del proyecto en Aldeas Infantiles SOS, una vez que el contrato termine. El/la consultor/a no tendrá derecho a patente, titulo u otras formas de propiedad respecto a ninguno de los documentos producidos con fondos de Aldeas Infantiles SOS Internacional. Estos derechos son propiedad de Aldeas Infantiles SOS, que tendrá el derecho de uso y modificación del mismo según entienda conveniente.

Procedimiento en la selección:

Cada equipo consultor o persona consultora debe enviar una propuesta técnica ajustada al cronograma y productos mencionados anteriormente y una propuesta económica en dólares para la aplicación en el proceso de selección, así como las hojas de vida de las personas integrantes propuestas para el trabajo en la consultoría.

Después de evaluadas las ofertas (técnicas y económicas) presentadas por los oferentes que cumplen con los requisitos definidos en estos términos de referencia, se procederá a seleccionar a los candidatos/as.

Honorarios

Se analizarán las propuestas de honorarios de los/as consultores/as interesados/as. Se solicita que los materiales a realizar (cada versión amigable y el manual) vengan presupuestados de manera separada en la oferta económica.

Valoración de las ofertas

La oferta deberá presentar la metodología, el programa de actividades y el cronograma de trabajo, junto con el currículum de la consulta y de cada persona integrante del equipo. Asimismo, deberá presentarse una propuesta económica en dólares acorde con los productos, incluyendo honorarios y demás costos de operación, así como cronograma de pagos requerido.

Se valorará la creatividad para proponer productos atractivos.

Requisitos de Proveedor/a

La consultoría proveedora ya sea de manera individual o parte de un equipo profesional debe contar con el adecuado registro de contribución tributaria, el mismo se debe encontrar sin mora sobre las obligaciones hacendarias.

La consultoría es responsables de determinar sus obligaciones tributarias y del pago de cualquier impuesto y/o tasa, de conformidad con las leyes locales u otras leyes aplicables.

How to apply

A los equipos interesados se les solicita enviar su currículo, oferta técnica y económica a la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected] con copia a los correos [email protected] y [email protected] con título “Versión amigable: Participación como factor protector de la Salvaguarda Infantil y Juvenil”

Fecha límite de recepción de propuestas y hojas de vida: 21 de agosto, 2023.