
HI
1. Objetivos y resultados esperados del taller
-
Los líderes y gestores de Hi en Latinoamérica mejoran sus competencias de identificación y gestión de incidentes capaces de generar situaciones de crisis para proteger a sus equipos y a HI como organización garantizando su bienestar y seguridad.**
-
Para ello, conocen y manejan con soltura la aplicación del protocolo interno de gestión de crisis de HI, aplicando su sistema de toma de decisiones, según corresponda (IMT/CMT), con independencia de la presión y limitaciones de tiempo.
-
El equipo HI en Latam gestiona sus recursos, particularmente de información y el tiempo de forma responsable. Saben qué comunicar y a quién, respetando la confidencialidad, y delegan tareas con instrucciones claras y transmitidas respetuosamente.
-
De cara a un incidente de crisis reducen, en la medida de lo posible, el impacto negativo a corto y largo plazo de las operaciones que HI desarrolla en las áreas donde está presente.
-
Canalizan, organizan, seleccionan y verifican informaciones clave para darles sentido.
-
Pre-identifican y forman a los miembros clave de entre sus equipos, para que les sirvan de apoyo técnico en el caso de incidente crítico.
-
Son capaces de llevar a cabo un “defusing” básico y de pedir recursos adaptados si fuera necesario.
-
Aseguramos que HI Cumple con sus responsabilidades como empleador responsable, imparcial y neutro, reduciendo así, de esta forma riesgo de hacer frente a acciones legales.
.
2. Metodología esperada
HI ha decido la contratación de un proveedor externo para que realice un taller /simulacro que se desarrollará en Colombia. Aquí algunos puntos posibles para la metodología:
-
Realizar un simulacro en donde se presenten dos situaciones graves de seguridad simultaneas, en 2 zonas de intervención distintas, que permitan poner en práctica el funcionamiento de una célula de crisis.
-
Las dos zonas de intervención son: Departamento del Cauca y departamento de Antioquia. Estas zonas se caracterizan por tener presencia de actores armados-ilegales que están en disputa por el territorio y control de las economías ilegales. En ellas normalmente se presentan problemas de acceso humanitario, amenazas a organizaciones humanitarias y retenes ilegales; entre otros. Las actividades que HI desarrollan en estas zonas son: desminado civil humanitario, gestión inclusiva del riesgo de desastres, y acciones de protección con comunidades indígenas
-
En la capital, Bogotá y vía online, los participantes de la simulación deberán priorizar decisiones como proteger sus equipos, comunicar a distintos niveles, conformar la sala de crisis mientras responden a ambas situaciones.
-
En el simulacro pueden presentarse retos variados relacionados. Por ejemplo, en el flujo de comunicación interna (equipos en terreno y Sede en Lyon) y externa (otros actores), así como gestionar la relación con las familias (Family Liaison Officer), reacciones descontroladas de algunos miembros del equipo o problemas de visibilidad (y presión de donantes), entre otros.
3. Participantes del taller
Equipo de campo está compuesto por:
· Un equipo de desminado civil humanitario con 6 personas incluyendo un conductor (Cauca)
· Un equipo de protección con 3 personas (Antioquia)
· Diez jefes de proyecto
· Tres Country mánager
· Un gerente de operaciones
· Un director regional
· Un gerente de seguridad
· Un gerente logístico
· Un gerente de recursos humanos
4. Entregas esperadas y calendario propuesto
#
Entregable.
Descripción.
Tiempos
1
Plan de trabajo y metodología.
El plan de trabajo debe incluir las acciones a llevar a cabo con fechas precisas.
Incluye una propuesta metodológica, actividades y calendario
05 días[1] tras la firma del contrato.
2
Observaciones
La propuesta metodológica tendrá retroalimentación por parte de la unidad de seguridad de HI
5 días después de la entrega de la propuesta metodológica
3
Ultima versión de la metodología
La propuesta metodológica tendrá en cuenta las observaciones realizadas por la unida de HI
2 días después del envío de la retroalimentación
4
Ejecución
Ejecución del taller de gestión de crisis
Fecha deseada para la realización del taller es entre el 6 al 10 de junio de 2022
5
Observaciones, recomendaciones y lecciones aprendidas
El proveedor deberá enviar un documento donde exponga sus recomendaciones, observaciones y lecciones aprendidas del taller práctico de gestión de crisis con el fin de poner en marcha mejoras en nuestras prácticas.
5 días después de realizado el taller
5. Requisitos
- Experiencia en asesoramiento, apoyo y formación en materia de seguridad en la acción humanitaria
- Experiencia en talleres prácticos de gestión de crisis
· Excelentes habilidades analíticas y de elaboración de informes de alta calidad.
· Conocimiento sobre el conflicto armado colombiano y situaciones humanitarias en la región Latinoamérica.
- Conocimientos especializados en gestión del ciclo de proyectos, monitoreo de proyectos humanitarios, análisis de datos y cuestiones de rendición de cuentas.
- Excelente capacidad de habla escucha y escritura en castellano **
6. Presupuesto asignado a la evaluación
El presupuesto será concertado de acuerdo con la propuesta económica recibida para la ejecución de la evaluación entre el candidato seleccionado y HI-Colombia.**
Para la preparación de su oferta económica, tenga en cuenta incluir los capacitadores con todos sus viáticos, movilización de participantes, materiales etc. Además, tenga en cuenta que en el caso de ser una persona jurídica establecida en Colombia, deberá tener en cuenta el IVA, que debería ser cobrado en el momento de la facturación y que deberá ser tenido en cuenta en la oferta presentada como parte integral del valor de la consultoría.
7. Las propuestas deberán incluir:
· Hoja de vida del proveedor
- Propuesta técnica y metodológica (incluyendo plan de acción) para llevar a cabo el taller práctico (máximo 6 páginas)
- Las referencias de experiencias previas similares que haya realizado.
- Propuesta economica en euros.
- Documentación legal de las oferentes dependiendo si son personas naturales o jurídicas (RUT, cámara y comercio, copia de la cédula y certificación bancaria)
El proceso de selección tomará en cuenta los siguientes puntos de la tabla de evaluación:
Ítem de Evaluación
Puntaje de Evaluación
conocimientos
20
Experiencia laboral reconocida en la materia a abordar (sujeta a verificación)
20
Experiencia laboral en materia de seguridad en el ámbito humanitario
20
Calidad, coherencia, viabilidad y pertinencia de la propuesta técnica
20
propuesta economica
10
[1] Días laborables.
How to apply
Dirección y fecha límite de envío
Todos aquellos equipos y/o personas interesadas en esta licitación deberán enviar su propuesta metodológica al correo [email protected] presentando en el título del correo “Taller Práctico de Gestión de Crisis” hasta el 5 de abril de 2022. **