Servicios profesionales para el diseño metodológico, abordaje y promoción de la igualdad de género y formación a equipos.

  • Contractor
  • Guatemala, Guatemala
  • TBD USD / Year
  • Ayuda en Acción profile




  • Job applications may no longer being accepted for this opportunity.


Ayuda en Acción

TERMINOS DE REFERENCIA

Nombre de la consultoría:

Servicios profesionales para el diseño metodológico, abordaje y promoción de la igualdad de género y formación a equipos para la implementación en el programa nacional de Ayuda en Acción en Guatemala

I. INFORMACIÓN GENERAL:

· Unidad: Oficina Nacional del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) en Guatemala.

· Jefe del supervisor inmediato: Fernando Mudarra

· Supervisor Inmediato: Ada Gaytán

· Sede del puesto: Oficina Nacional Ayuda en Acción en Guatemala

· Duración: 07 de abril al 07 de agosto de 2022 (4 meses aproximadamente)

II. ANTECEDENTES

Ayuda en Acción Guatemala tiene el compromiso de fortalecer su trabajo en la promoción de la igualdad de género entre hombres y mujeres en todos sus ciclos de vida, con este fin la institución se ha propuesto transversalizar el enfoque de género en sus programas, proyectos y actividades; trabajar en la respuesta a la violencia de género contra las mujeres, integrar el análisis interseccional en la gestión de proyectos, promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, e impulsar el trabajo en nuevas masculinidades.

El diagnóstico se basa en la Política de Igualdad de Género institucional[1], cuyos objetivos señalan que:

· Objetivo general: el logro de la igualdad entre mujeres y hombres sea parte integrante de todo el quehacer de la organización, como plena realización de los derechos humanos de ambos y como estrategia fundamental para combatir la pobreza y asegurar el desarrollo sostenible,

· Objetivo específico de intervención en los programas nacionales, sensibilización e incidencia política: contribuir al empoderamiento y la promoción de los derechos de las mujeres como derechos humanos, a través de los programas y proyectos de cooperación e incidencia y sensibilización.

· Objetivo específico en la imagen institucional y comunicación: reforzar en nuestra comunicación la equidad de género, orientada a promover los valores de igualdad entre mujeres y hombres, así como a reflejar el protagonismo y capacidades de las mujeres en los procesos de desarrollo.

· Objetivo específico en desarrollo organizacional: promover la igualdad entre mujeres y hombres como elemento central en las prácticas y modos de actuación de Ayuda en Acción.

III. JUSTIFICACIÓN

Conocer el estado de situación de las capacidades organizacionales en el trabajo por la igualdad de género es clave para definir estrategias que mejoren la acción. El diagnóstico y plan de acción de género, permitirá detectar las brechas de comprensión y actuación, así como las fortalezas y debilidades; de esta manera, se alinea a:

El valor del compromiso con los Derechos Humanos y la dignidad de las personas; pretendemos que todas las personas tengan las mismas oportunidades para decidir su futuro y conseguir bienestar individual y colectivamente.

Uno de sus elementos de cambio: colocar a las personas en el centro. Creemos que la exigencia de derechos es el eje central de nuestro trabajo. Reconocemos la dignidad de todas las personas y actuamos con profundo respeto.

Articulación de este compromiso con nuestros socios: Articular esfuerzos con socios y liderar las comunicaciones, comportamientos y acciones concretas que disminuyan brechas a nivel de las distintas actividades y programas desarrolladas por nosotros y nuestros socios locales.

Disminución de brechas y reducción de vulnerabilidad: Cómo implementamos acciones y disminuimos brechas a través de nuestras intervenciones en territorio, incluyendo la medición e inclusión de indicadores de género en nuestros programas, proyectos y diseño de propuestas

Creciendo juntos/as en temas de género y toma de conciencia: Poder realizar formaciones, reflexiones y revisión en campo que permita tener mayor conciencia e implementar acciones para la reducción de brechas.

El ¿qué hacemos? -GAPS y como se integra este enfoque de género en nuestro programa estratégico y programa de Guatemala

Tabla #1: líneas estratégicas, programas y proyectos del programa nacional

GAP Institucionales

Líneas estratégicas de acción

Proyectos/Acción del programa nacional

Generamos oportunidades

Fomentar el empleo y emprendimiento

Tejiendo oportunidades para la dignidad, el desarrollo y resiliencia de familias vulnerables

Adaptamos para enfrentar el cambio climático

Promover el acceso sostenible al agua potable

Gobernanza territorial para la Mitigación del cambio climático

Protegemos de la violencia y la intolerancia

Solidaridad y cultura de Paz

Una Semilla de Solidaridad para la niñez, infancia y juventud en el Cultivo de la Cultura de la Paz

Salvamos vidas

Proporcionar una respuesta efectiva

Desnutrición Infantil en Poblaciones Indígenas

Adicionalmente el diagnóstico contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) # 5 “Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”

IV. OBJETIVOS Y PRODUCTOS DE LA CONSULTORIA

###

i) Objetivo General

Conocer el estado actual del nivel de comprensión, capacidades y respuesta organizacional para la promoción de la igualdad de género y formación a personal de Ayuda en Acción Guatemala y sus socios locales

ii) Productos de la consultoría:

→ Producto #1: Diagnóstico participativo y autoevaluación colectiva de género y respuesta a la violencia – basada en género del programa nacional por línea estratégica y proyectos nacionales (Documento final debe estar listo a más tardar el 17 de abril)

  • Recopilación, análisis y estructuración de información de género y respuesta de la violencia basada en género que permita establecer un documento de base para el desarrollo de los demás productos

  • Diseño y ejecución de talleres y/o sesiones de trabajo que permita realizar un diagnóstico participativo con equipos propios y socios locales

  • Sesiones y talleres con grupos focales en las zonas geográficas en donde actualmente tenemos presencia (Huehuetenango, Chiquimula y Zacapa)

  • Entrevistas con actores clave, tomadores/as de decisión, grupos de mujeres, cooperativas, madres y padres, y otros actores pre-identificados a nivel de territorio

  • Entrevistas con instancias de municipalidades, instituciones de gobierno con presencia en el territorio y a nivel nacional.

  • Mapeo de actores y espacios de incidencia y seguimiento de género y violencia basada en género a nivel territorial y nacional

  • Establecer el valor del compromiso con los Derechos Humanos y la dignidad de las personas, especialmente dirigido a las mujeres, incluyendo elementos de cambio que sitúan a las personas en el centro de nuestra intervención

  • Documento final que sistematice y presente de forma estructurada los resultados del documento de diagnóstico de Guatemala.

→ Producto #2: Estrategia nacional para promover la igualdad de género, relaciones igualitarias y la incorporación de este enfoque en programas y proyectos

  • Marco general para promover la igualdad de género y relaciones igualitarias por gap, línea estratégica de intervención y proyectos nacionales

  • Diseño de indicadores de género y medición en la oficina nacional de Guatemala, proponiendo una batería de indicadores que puedan incorporarse a nuestro sistema de MEAL y planes anuales de programas y proyectos

  • Establecer conclusiones y recomendaciones concretas de la incorporación del enfoque de género en nuestras intervenciones, documentos y comunicación

  • Recomendaciones para la identificación y seguimiento de indicadores en proyectos de cooperación internacional, especialmente con financiamiento español, europeo y Canadá.

  • Elementos para la disminución de brechas y reducción de vulnerabilidad: Cómo implementamos acciones y disminuimos brechas a través de nuestras intervenciones en territorio, incluyendo la medición e inclusión de indicadores de género en nuestros programas, proyectos y diseño de propuestas

  • Articulación de este compromiso con socios y liderar las comunicaciones, comportamientos y acciones concretas que disminuyan brechas a nivel de las distintas actividades y programas desarrolladas por nosotros y nuestros socios a nivel territorial.

  • Tres check list con elementos a tomar en cuenta en el diseño de propuestas, talleres y transferencia de conocimiento y documentos de comunicación y/o sistematizaciones institucionales.

  • Documento final que recoja la estrategia general para promover la igualdad de género y relaciones igualitarias del programa nacional de Guatemala.

  • Vinculación de la estrategia con los ODS principalmente del #5 y con las líneas estratégicas de Ayuda en Acción.

→ Producto #3: Diseño de plan de capacidades y proceso de formación con equipos propios y socios, que permita interiorizar y facilitar la incorporación de las dos estrategias en el trabajo realizado

Fase 1

  • Identificar las áreas y temas que necesitan fortalecimiento, así como las potencialidades para mejorar la intervención en la promoción de la igualdad de en las áreas de acción institucional y realizar un plan de formación para el abordaje del personal y los socios locales

  • Diseño de un plan d fortalecimiento de capacidades para los equipos de Ayuda en Acción y socios que incluya lecturas, estructura de enseñanza-aprendizaje, materiales y agendas a detalle con metodología a implementar durante los talleres

  • Recomendaciones para la elaboración de Modelo de Trabajo para la Promoción de la Igualdad de Género y la prevención de acuerdo con los programas y proyectos del programa nacional

Fase 2

  • Validación e implementación de la estrategia institucional ya validada (promoción de la igualdad de género, relaciones igualitarias)

  • Desarrollo de la comprensión y capacidades del personal nacional y territorial: elaborar un plan de desarrollo de capacidades y gestión del conocimiento en promoción de la igualdad de género con la finalidad de que el personal integre de manera efectiva el enfoque de género en su trabajo (tipo check list con recomendaciones básicas durante procesos comunitarios)

  • Realizar talleres y sesiones de trabajo para formación y fortalecimiento de capacidades con equipos de Ayuda en Acción y socios locales. (mínimo: 3 talleres de 8 horas y 4 sesiones de 2 horas cada una de forma virtual)

→ Gestión y productos generales de la consultoría de forma mensual y que acompaña cada pago:

  • Plan de trabajo general de la consultoría (1 primer entrega al arranque de la consultoría)

  • Cronograma de ejecución de la consultoría y actualización mensual

  • Formato de informe final y estructura de estrategias generales de Promoción de la Igualdad de Género (al arranque de la consultoría y actualización de acuerdo con los avances de forma mensual)

  • Informes de avance mensual

  • Fotografías y fuentes de verificación de la consultoría

  • Sesiones de seguimiento y de coordinación de actividades

  • Presentaciones en power point utilizadas para las formaciones y dos presentaciones una para cada estrategia /Foro de difusión de estos documentos con instituciones y socios a nivel nacional

V. ROLES Y RESPONSABILIDADES

Ayuda en Acción:

  • Proveer de documentación institucional sobre género y disminución de la brecha de desigualdad

  • Coordinación de talleres y reuniones con equipo propio y socios locales

  • Proveer contactos que permitan al equipo consultor realizar coordinaciones con socios locales

  • Participar en la identificación de brechas y grupos focales a nivel de campo para la estructuración de diagnóstico de género y violencia basada en género

  • Participar en los talleres de formación y espacios de reflexión de acuerdo con plan de trabajo aprobado al equipo consultor.

  • Sesiones de trabajo, coordinación y espacios de validación de los distintos productos establecidos en estos términos de referencia

  • Pagar por los servicios de asesoría y consultoría

  • Pagar por las sesiones con socios y espacios de formación con equipo propio de acuerdo con la aprobación del plan de trabajo y cronograma.

  • Sensibilización para el cambio de actitudes y comportamientos sexistas, machistas, excluyentes o violentadores de parte del personal, tanto en su vida laboral como personal.

  • Realizar los pagos correspondientes

Equipo consultor:

  • Cumplir con el 100% de los productos solicitados en calidad y tiempo

  • Plan de trabajo y coordinación permanente con equipos y puntos focales para el logro de las acciones y búsqueda de consenso

  • Validación de los distintos productos de acuerdo con el plan aprobado

  • Espacios de reflexión – acción y talleres de formación y fortalecimiento de capacidades institucionales y personales de nuestros equipos y nuestros socios

  • Sesiones de trabajo, coordinación y espacios de validación de los distintos productos establecidos en estos términos de referencia

  • Diseñar y facilitar los talleres de formación y espacios de reflexión con los equipos propios y puntos focales institucionales

VI. PERFIL DEL EQUIPO CONSULTOR O INSTITUCIÓN ESPECIALIZADA

→ Equipo consultor o instituciones especializadas en promoción de la igualdad de género y respuesta a la violencia contra la mujer

→ Conocimiento de los marcos normativos relacionados con las redes de derivación, violencia de género e igualdad de los derechos de las mujeres a nivel internacional y nacional.

→ Experiencia y capacidad para investigación, diagnósticos y formación a distintos niveles

→ Se valorará conocimiento de la zona y trabajo con actores locales

→ Catálogo de publicaciones y sistematizaciones realizadas por la institución y/o equipo especializado

→ Disponibilidad inmediata

→ Se valorará la composición de los equipos que ejecutaran la consultoría, multidisciplinario, complementariedad y experiencia de trabajo en conjunto

→ Capacidad y equipo para desarrollar la consultoría (comunicaciones, soporte informático, herramientas, transporte y otras que se requieran para cumplir con los productos planteados)

Otras competencias:

→ Excelentes habilidades de síntesis y redacción

→ Se requiere un alto grado de familiaridad con los programas de Microsoft Office y paquetes tecnológicos que faciliten capturar información, realización de entrevistas y consolidar datos

→ Capacidad para trabajar en equipo y capacidad para facilitar procesos.

→ Excelentes habilidades de organización, con enfoque riguroso y capacidad de trabajar de forma autónoma respetando las normativas internas y código de ética de la organización

→ Capacidad para trabajar bajo presión y cumplir plazos estrictos

→ Se valorará positivamente destrezas en metodologías participativas

→ Discreción para el manejo de todo tipo de comunicación/documentación.

→ Alta sensibilidad sobre derechos humanos, género e interculturalidad, principalmente con pueblos indígenas de Guatemala.

VII. PERIODO DE LA CONSULTORÍA

Fecha de inicio: 07 de abril de 2022

Fecha de terminación: 07 de agosto de 2022

El período aprobado para llevar a cabo la Consultoría será de 4 meses calendario, cualquier prórroga en el plazo establecido deberá ser realizada por medio de adenda al contrato, de común acuerdo entre las partes.

VIII. CONFIDENCIALIDAD

La documentación compartida y las ideas generadas durante los procesos de contratación, así como los productos generados de la presente consultoría no podrán ser expuestos públicamente, ni compartidos con terceros sin previa autorización escrita de Ayuda en Acción. Todos los derechos de autoría y de gestión de conocimiento son de propiedad intelectual de Ayuda en Acción, para lo cual nos reservamos todos los derechos.

IX. ASEGURAMIENTO

Para efectos de la presente contratación la persona encargada de realizar la consultoría es responsable de presentar la debida documentación donde haga constar que se encuentra asegurada por riesgo profesional durante el período de duración de la consultoría, exonerando al CATIE de cualquier responsabilidad por percance que ocurriera en el cumplimiento de las actividades de la consultoría.

X. DESEMPEÑO

Si en cualquier momento durante la vigencia de este contrato el Contratante “CATIE” considera que el desempeño del/la consultor/a es insatisfactorio, el Contratante notificará e indicará por escrito al Consultor la naturaleza del problema y el/la consultor/a deberá tomar las medidas correctivas que correspondan a fin de cumplir con los términos de la consultoría en lo que se refiere al desempeño.

XI. OTRAS CONDICIONES DE LA CONSULTORIA

Certifico que conozco las regulaciones en materia de consultores que se encuentran en el Reglamento de Consultores del CATIE y por ende son aplicables a la presente consultoría.

El consultor será personalmente responsable por el cumplimiento de los requerimientos exigidos por las leyes sociales y tributarias del país. Para la gestión de pago se requieren datos bancarios para hacerlo efectivo mediante acreditación a cuenta. Los productos de la presente consultoría serán revisados y aprobados de la siguiente manera:

Producto 1: Ada Gaytán – Ayuda en Acción

Producto 2 y 3: Unidad de género en sede y Ada Gaytán – Ayuda en Acción

XII. TERMINACIÓN

El Contratante “CATIE” se reserva el derecho de terminar en cualquier momento el presente contrato, mediante aviso anticipado y por escrito a la persona encargada de desarrollar la consultoría en el supuesto que, según su discreción, considere que el/la consultor/a no ha cumplido con las obligaciones establecidas en los presentes Términos de Referencia.

En este caso, el Contratante pagará al profesional los servicios (productos) que se hubieran prestado siempre y cuando cumplan satisfactoriamente en forma total, hasta la fecha establecida de terminación del Contrato.

XIII. RELACIÓN ENTRE PARTES

Por tratarse de un contrato civil entre el/la consultor/a y el Contratante “CATIE”, no existe ninguna relación ni obligación de tipo Empleado-Empleador. El CATIE podrá retener legalmente cualquier monto pendiente de la consultoría si estima que no se han cumplido los términos de referencia de esta, retención que podrá hacer durante todo el tiempo que dure la controversia.

How to apply

Las personas interesadas deben enviar carta de aplicación, resumen curricular y oferta económica a: [email protected]

Fecha límite: 31 de marzo 2022

Hacer mención a la referencia de la posición que se indica en el encabezado

El CATIE no hace discriminación por género, origen étnico, condición etaria, credo

religioso o político


Job Notifications
Subscribe to receive notifications for the latest job vacancies.