Evaluación externa de proyecto de desarrollo rural y conservación ambiental.

Johanniter-Unfall-Hilfe

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO A EVALUAR

Nombre del proyecto: Desarrollo rural sostenible y conservación de recursos naturales en la región pacífica de Ecuador y Colombia.

Duración del proyecto: 01.12.2020 – 30.11.2023 (36 meses)

Financiamiento:

  • Ministerio Federal de Cooperación Económica y el Desarrollo Alemán (BMZ, siglas en alemán)
  • Johanniter-Unfall-Hilfe-e.V. (JUH)
  • Fundación Heifer Ecuador (FHE, Ecuador)
  • Fundación A-kasa (A-kasa, Colombia)

Proyecto ejecutado por:

  • Fundación Heifer Ecuador en Ecuador
  • Fundación A-kasa en Colombia

Zona de Intervención:

El área de proyecto abarca la costa pacífica ecuatoriana con las provincias de Manabí y Esmeraldas, así como la costa pacífica colombiana con los departamentos Nariño y Cauca. La región forma parte del hotspot de biodiversidad Tumbes-Chocó-Magdalena, con una extensión de 1.500 km y un área de aprox. 274.000km² que va desde Panamá hasta el Perú. A continuación, los detalles de la zona de intervención en concreto:

I. Zona de Intervención en Ecuador:

  • Provincia Esmeraldas (Cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro)
  • Provincia Manabí (Cantones San Vicente y Portoviejo)
  • Sede principal Quito y sede de la zona de intervención de FHE San Vicente

II. Zona de Intervención Colombia – 90% en área rural remota y 20% en cascos urbanos:

  • Departamento Cauca (municipio Timbiquí)
  • Departamento Nariño (municipios La Tola, Santa Bárbara de Iscuandé)
  • Sede principal de A-kasa se encuentra en Medellín (Departamento Antioquia)
  • Los principales actores relevantes y aliados del proyecto se encuentran en las ciudades de Bogotá y Cali.

Grupo meta directo:

Ecuador:

(1) Provincia Manabí:

  1. Cantón Portoviejo (Parroquia Las Crucita, Comunidad Las Gilces (842 familias)
  2. Cantón San Vicente; FOCAZNOM – Federación de Organizaciones Campesinas de la Zona Norte de Manabí (500 familias)

(2) Provincia Esmeraldas:

  1. Cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro; REDAUMSLEA (568 familias

Colombia:

(1) Departamento Cauca:

  1. Municipio Timbiquí;
  • Consejo Comunitario El Cuerval (Confederación: Pescadores Unidos, Asomamocuer, 236 familias)
  • Consejo Comunitario Negros Unidos (Confederaciones: Chacón-Afromar, Chacón-Raizales La Fortaleza,, 490 familias)

(2) Departamento Nariño:

  1. Municipio La Tola; Consejo Comunitario Punta Mulatos (Confederaciones: Vigía, Mulatos, Amarales, 200 familias)
  2. Municipio Santa Bárbara de Iscuandé; Esfuerzo Pescador (Confederaciones: Consejo Comunitario Esfuerzo Pescador; 200 familias)

Nota: se entrega la propuesta del proyecto al equipo de consultores con la firma del contrato.

2. PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN INTERMEDIA

Según la planificación del proyecto arriba mencionado, se debe llevar a cabo una evaluación intermedia y final por consultores externos en la zona de intervención. Las conclusiones y recomendaciones de los consultores externos permitirán: (a) definir acciones concretas; (b) realizar ajustes para el tiempo restante de la intervención; y, (c) socializar los resultados de la evaluación con los donantes, grupo meta y actores relevantes.

3. OBJETIVOS Y ALCANCE DE LA EVALUACIÓN INTERMEDIA

Objetivos de la Evaluación Intermedia

  • Analizar y valorar el nivel de cumplimiento de los objetivos, resultados e indicadores de acuerdo con la planificación del proyecto, tomando en cuenta y valorando los procesos implementados para alcanzarlos.
  • Analizar y valorar el proyecto y su gestión mediante los criterios CAD-OCDE y las preguntas específicas relacionadas con ellos: 1. relevancia, 2. efectividad, 3. eficiencia, 4. sostenibilidad y 5. impacto, tomando en cuenta el estudio de factibilidad.
  • Identificar fortalezas y debilidades del proyecto (técnicas, administrativas, metodológicas etc.), buenas prácticas, lecciones aprendidas historias de vida y modelos replicables, conjuntamente con los equipos del proyecto y el grupo meta.
  • Analizar los riesgos identificados en el estudio de factibilidad, limitaciones o factores externos que ponen en riesgo lo planificado.
  • Presentar conclusiones y recomendaciones por cada país para garantizar el cumplimiento de lo planificado en los objetivos, las actividades y procesos administrativos/programáticos. Identificar oportunidades de mejora, líneas de trabajo en conjunto, estrategias de acción y posibles sinergias para mejorar la intervención en el tiempo restante. Realizar sugerencias para ajustar los planes de acción conforme las necesidades identificadas en cada país/socio.

4. CRITERIOS DE LA EVALUACIÓN INTERMEDIA

Para el análisis de los criterios DAC-OECD (Pertinencia, Eficiencia, Eficacia, Impacto y Sostenibilidad) se ha elaborado las siguientes preguntas específicas que el equipo de consultores debería tomar en cuenta:

Preguntas de evaluación

Pertinencia:

La consultoría valorará la coherencia de los objetivos y resultados con respecto a las necesidades de la población participante, a la problemática identificada, y a las políticas públicas

  • ¿Cuál es el nivel de satisfacción del grupo meta con el apoyo recibido, actividades y resultados obtenidos?
  • ¿En qué medida corresponden la alineación y el diseño del proyecto a las necesidades, al conocimiento y a las condiciones marco actuales?
  • ¿En qué medida están articulados los objetivos del proyecto con los planes y políticas de desarrollo actuales a nivel local, regional y nacional?
  • En comparación con el estudio de factibilidad ¿se identificaron cambios en el contexto por los impactos de la pandemia COVID-19?

Eficiencia:

Estudiar y valorar los productos alcanzados según componentes en comparación con los recursos empleados (humanos, técnicos, financieros y materiales).

  • ¿Los recursos utilizados en el proyecto (recursos humanos, materiales y financieros) fueron suficientes en relación con las actividades planificadas? ¿Cuál es el valor cuantitativo de la contribución del socio y grupo meta para garantizar el cumplimiento de actividades?
  • ¿La estructura de gestión del proyecto es funcional y efectiva en relación al cumplimiento de los objetivos?
  • ¿Contribuyeron los instrumentos y la metodología utilizados por los socios locales a que el grupo meta se empodera de la implementación del proyecto?
  • ¿Qué papel desempeñaron las instituciones privadas y públicas (entre otros: gobiernos locales/regionales/nacionales, ministerios sectoriales, instituciones privadas, organizaciones sociales y comunitarias, etc.) en el proyecto?

Eficacia:

La evaluación analizará y valorará el grado de cumplimiento de objetivos y resultados alcanzados, así como las causas que han influido en este grado de alcance.

  • ¿Cuál es el grado de cumplimiento de lo planificado durante el período de ejecución del proyecto? ¿Qué factores facilitaron o dificultaron este cumplimiento?
  • ¿Se ejecutaron acciones no previstas en la planificación del proyecto? ¿Por qué? ¿Cómo influyó en el alcance del proyecto?
  • ¿En qué medida se ha logrado vincular las acciones en ambos países en relación con generación de aprendizajes?

Impacto:

Identificar los impactos causados por la intervención, positivos o negativos, esperados o no, directos e indirectos e inducidos o colaterales.

  • ¿Cuáles han sido los impactos (positivos-negativos/deseados-no deseados) del proyecto?
  • ¿En qué medida el proyecto ha contribuido con el empoderamiento del grupo meta en relación con: (a) generación de ingresos (producción y comercialización), (b) protección y uso sostenible de los recursos naturales (c)incidencia política?
  • ¿Qué alianzas y sinergias estructurales (por ejemplo, cooperación entre actores privados y estatales, vinculación de los niveles micro, meso y macro) fueron creadas por el proyecto o podrían promoverse a través del proyecto?
  • ¿Ha contribuido el proyecto al desarrollo estructural o ha servido de modelo para otras iniciativas (incluso a nivel comunitario, iniciativas de gobiernos locales y autoridades sectoriales específicas)?
  • ¿Se han producido efectos no previstos en el proyecto? ¿Positivos/negativos?

Sostenibilidad:

Analizar los beneficios aportados y procesos generados por el proyecto y su continuidad más allá de la implementación de este.

  • ¿Se han fortalecido las capacidades de los socios locales y de los grupos meta? ¿De qué manera?
  • ¿El proyecto ha aportado en la creación de redes y alianzas para la generación de recursos y financiación? sí la respuesta es afirmativa ¿De qué manera?

Preguntas transversales/ adicionales:

  • ¿Ha aumentado la participación de mujeres en la toma de decisiones de las estructuras organizativas locales (consejos comunitarios, unidades productivas, grupos de interés, etc.)
  • ¿Se han implementado mecanismos o estrategías para tomar en cuenta las opiniones, retroalimentaciones y necesidades específicas del grupo meta (ej. CRM, Safeguarding, enfoque de género, ajustes razonables para PCD)?
  • ¿El proyecto ha contribuido con el empoderamiento económico de las mujeres?
  • ¿Cómo se evalúa la cooperación entre los socios locales (Heifer y A-Kasa) y entre los socios locales y Johanniter (ej. qué va bien, qué se debe mejorar, cuáles son los retos principales)?

5. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN INTERMEDIA

El equipo de consultores debe elaborar un plan de trabajo que incluya una variedad de metodologías adecuadas (ej.: revisión de información primaria y secundaria, entrevistas, encuestas, grupos focales, talleres interactivos) para poder cumplir con los objetivos de estos TDR. Se debe tomar en cuenta el grupo meta, los equipos de trabajo de ambos socios y de las oficinas de Johanniter ECU/COL, así como actores relevantes. Además, el equipo de consultores debe trabajar estrechamente con los equipos de trabajo (administrativo y territorial) de ambas organizaciones y los representantes del grupo meta para la recopilación de datos e informaciones (evaluación mixta: externa e interna).

Con la firma del contrato se entregará al equipo de consultores todas las fuentes relevantes de información que incluyen, entre otras las siguientes: (1) Propuesta, presupuesto y anexos del proyecto; (2) planes de trabajo y cronograma; (3) informes intermedios, estudios, protocolos y reportes del equipo de trabajo, listados de participantes, actas de entrega y recepción, otros documentos de respaldo; (4) materiales de comunicación y relaciones públicas; (5) listado de contactos relevantes (ej. grupo meta, personal del proyecto de ambos socios, actores relevantes).

6. PERFIL REQUERIDO DEL EQUIPO DE CONSULTORES

  1. Profesional con maestría en ciencias sociales, ciencias ambientales, ciencias políticas, economía, preferiblemente con conocimientos de programas y proyectos de desarrollo.
  2. Contar con experiencia profesional previa de al menos 5 años, con enfoque a la elaboración de estudios de factibilidad, líneas de base y evaluaciones.
  3. Amplio conocimiento y experiencia de trabajo en la zona de intervención (Costa Pacífica de Ecuador/ Colombia).
  4. Deseable, conocimiento de trabajo en zonas remotas y de alta inseguridad (COL).

Habilidades:

  1. Responsable y proactivo
  2. Eficiencia en priorizar y manejar múltiples tareas
  3. Excelente redacción y ortografía.
  4. Habilidad para trabajar bajo presión y de manera estructurada, priorizando tareas.
  5. Alta sensibilidad (ej. género, interculturalidad, víctimas de conflicto y/o violencia)
  6. Capacidad de mediación, resolución y mitigación de conflictos.

7. EJECUCIÓN DE LA EVALUACIÓN Y PRODUCTOS A ENTREGAR

La evaluación intermedia, externa se llevará a cabo durante un periodo de 10 semanas y se espera la entrega de los siguientes documentos:

  1. Acta de reunión de inicio
  2. Documento con planes de trabajo y cronograma por país
  3. Archivo con documentos sistematizados.
  4. Documento preliminar de informe
  5. Documento con retroalimentación de socios.
  6. Informe final aprobado.

How to apply

8. PRESENTACIÓN Y RECEPCIÓN DE OFERTAS

El equipo de consultores interesado en la convocatoria, debe tener grupos de trabajo basados en cada país (Ecuador y Colombia) mediante una sucursal o profesionales aliados.

Se debe presentar una propuesta técnica y económica. La propuesta técnica debe incluir (1) información sobre la experiencia y trayectoria del equipo evaluador, (2) plan de ejecución de la consultoría (actividades y metodologías previstas) (3) certificaciones o recomendaciones de clientes relevantes (sector privado/público). La propuesta económica debe incluir un presupuesto desglosado por: (1) gastos de honorarios, (2) gastos de movilización (transporte, hospedaje, alimentación), (3) materiales y otros insumos (si aplica), (4) impuestos y otra deducción aplicable.

La fecha límite de recepción de la oferta (propuesta técnica y económica) será el 27 de junio de 2022. La propuesta deberá ser acompañado por:

  • Propuesta técnica y económica
  • RUT del consultor principal/ empresa
  • Currículum vitae del consultor principal (y los colaboradores, de ser el caso)
  • Certificados (si aplica)

El equipo de consultores interesado en la convocatoria debe enviar su oferta a la siguiente dirección de correo electrónico de la JUH Colombia hasta la fecha límite (27.06.2022 a las 6pm): [email protected] y [email protected]. Las propuestas recibidas después de la fecha y hora indicadas no serán tomadas en cuenta.

9. CRITERIOS DE SELECCIÓN

El equipo técnico de JUH y sus socios locales evaluarán las ofertas, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

  • Propuesta técnica (Plan de intervención, experiencia y trayectoria)
  • Oferta económica presentada
  • Capacidad de implementar la consultoría en los dos países.
  • Relación coste-beneficio
  • Equipo de consultores equitativo (participación M/H)

Job Notifications
Subscribe to receive notifications for the latest job vacancies.