cropped cropped White with Bold Red Political Logo 1 1206 Asistente Tècnico(a) de Programaciòn y Control de Catastro

Asistente Tècnico(a) de Programaciòn y Control de Catastro

UNDP Careers

Job Description

Descripción de la oficina/unidad/proyecto

El PNUD está comprometido con lograr la diversidad de su personal en términos de género, nacionalidad y cultura. Se alienta por igual a las personas que pertenecen a grupos minoritarios, a pueblos indígenas o que tienen alguna discapacidad a presentar su candidatura. Todas las solicitudes se tratarán con la mayor confidencialidad.

EL PNUD no tolera la explotación y el abuso sexual, ningún tipo de acoso, incluido el acoso sexual, ni la discriminación. Por lo tanto, todos los candidatos seleccionados serán sometidos a una rigurosa verificación de referencias y antecedentes.

El PNUD es la principal organización de las Naciones Unidas en la lucha para poner fin a la injusticia de la pobreza, la desigualdad y el cambio climático. Trabajando con nuestra amplia red de expertos y socios en 170 países, ayudamos a las naciones a construir soluciones integradas y duraderas para las personas y el planeta.

El PNUD trabaja en más de 170 países y territorios, dando asistencia para desarrollar políticas, habilidades de liderazgo y asociación, capacidades institucionales y construcción de resiliencia, fomentando el desarrollo humano sostenible. En Panamá trabaja a nivel nacional, nivel municipal y comarcal. El PNUD hace parte de las Agencias, Fondos y Programas de las Naciones Unidas en Panamá aportando al logro del Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (UNSDCF en inglés).

El Documento Programa País Del PNUD 2021-2025 Busca Apoyar Los Esfuerzos Del Gobierno De Panamá Al 2025 Para Que Este Sea Un País Resiliente, Con Políticas Públicas Implementadas Para La Adaptación y Mitigación Del Cambio Climático, La Neutralidad De La Degradación De La Tierra, La Protección De La Biodiversidad, La Gestión Ambiental Integrada y La Reducción De Riesgo De Desastres y Crisis Sanitarias, Con Enfoque Territorial, Intercultural, De Derechos Humanos, De Género, y Curso De Vida. El PNUD Contribuye a Este Resultado a Través De 3 Productos

P3.1. Las instituciones gubernamentales y los municipios han mejorado los marcos institucionales y jurídicos y la capacidad para responder al cambio climático y asegurar la resiliencia a las vulnerabilidades y emergencias ambientales.

P3.2. La gestión integrada del agua y las zonas costeras incluye la resiliencia al clima y las buenas prácticas en las cadenas de suministro ecológicas.

P3.3. Se han mejorado las capacidades nacionales para elaborar soluciones basadas en la naturaleza y mecanismos de adaptación al cambio climático que generen medios de vida sostenibles.

Y además transversaliza el enfoque de derechos humanos, el de equidad de género y empoderamiento de las mujeres y el de no dejar a nadie atrás.

En su rol como socio para el desarrollo y articulador para la Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) brindamos asistencia técnica para acelerar que se logren los ODS como catalizadores para lograr que todas las personas vivan mejor en armonía con el planeta.

A nivel programático PNUD Panamá está organizado en 3 Clústeres y 1 Portafolio: el Clúster de Ambiente, Cambio Climático y Gestión de Riesgos para el Desarrollo Sostenible; el Clúster de Inclusión Social y Equidad; y el de Gobernabilidad, Paz y Derechos humanos. El portafolio es de cohesión social para Panamá.

En el área de Ambiente, Cambio Climático y Gestión de Riesgos (donde hay confluencia de los otros clústeres y portafolio) la gestión integrada de cuencas hidrográficas es una de las herramientas para lograr la mejor u óptima asignación de uso / actividades humanas de agua y del territorio para garantizar a largo plazo recursos hídricos, la salud de los ecosistemas y prosperidad para las personas.

En atención a su mandato constitucional, el Canal de Panamá por medio de la División de Políticas y Protección Ambiental durante casi 20 años ha desarrollado acciones para la conservación en calidad y cantidad del recurso hídrico,a través de una gestión integral de cuenca. Una gestión que se ha desarrollado de manera conjunta con alianzas estratégicas entre los actores que interactúan en el territorio construyendo un modelo inédito de gestión de cuenca en el país.

La Gestión Integral En La Cuenca Hidrográfica Del Canal De Panamá (CHCP) Es El Resultado De Un Proceso Participativo Sustentado En La Investigación Interdisciplinaria Que Se Observó Desde El Ámbito De Los Distintos Conocimientos y Experiencias y El Tipo De Interacción Que Ocurría Entrela Población y Su Entorno.El Conocimiento Adquirido Proporcionó Evidencias Para Implementar Programas Basados En Las Dimensiones De La Sostenibilidad Que Incidieran En La Transformación De Los Modelos De Desarrollo Que Tradicionalmente Se Daban En La Cuenca. En Función De Estos Procesos y Experiencia, Se Obtuvieron Los Siguientes Resultados

  • Organización y consolidación de las plataformas participativas de la CHCP como ente de concertación y consulta para la gobernanza del recurso hídrico.
  • Desarrollo de modelos productivos en la cuenca que fomentan la conservación y aumento de las coberturas vegetales protectoras, a la vez que se conserva el recurso hídrico y los productores obtienen ingresos; mejorando la calidad de vida de los moradores.
  • Desarrollo de programas permanentes de educación ambiental en los centros escolares de la Cuenca que han propiciado una cultura de protección de los recursos hídricos.
  • Moradores de la cuenca capacitados en normativas ambientales, contribuyendo a la conservación, cantidad y calidad del recurso hídrico.
  • Se ha garantizado la seguridad jurídica mediante la tenencia de tierras de los moradores de la cuenca, permitiendo así una planificación de sus fincas.

En el marco de esta gestión y con miras a promover y fortalecer los procesos de catastro y titulación de tierras en la Cuenca del Canal de Panamá, el/la Técnico/a en Programación y Control de Catastro será quien garantice la calidad de la información generada por el programa a través de la planificación y organización de las tareas de las cuadrillas de campo asignados a los levantamientos catastrales por medio del uso de tecnologías apropiadas y de la fiscalización del cumplimiento de sus trabajos, así como la entrega oportuna de los datos generados en campo, procesados y digitalizados además de la documentación que da inicio a la conformación de los expedientes para la adjudicación, de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Autoridad Nacional de Administración de Tierras (ANATI).

Objetivo del Proyecto

El Proyecto 00102418 “Gestión Integrada de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá como Modelo Probado para el Desarrollo Sostenible” está diseñado para la sostenibilidad ambiental de la Cuenca, perfeccionando el modelo de gestión integrada de cuencas hidrográficas, y de mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes lo cual repercute en personas, ciudadanos-as empoderados-as para conservar la cuenca y asegurarse que se mantiene en condiciones saludables para satisfacer las demandas actuales y las futuras de agua, suelos fértiles, biodiversidad, entre otros. El proyecto se enmarca en la Agenda 2030 de desarrollo sostenible que coloca en el centro de su accionar al ser humano y que está basada, entre otros,en los principios de universalidad e integralidad.

Para ello es necesario que las comunidades participen de manera efectiva en la gestión sostenible de la Cuenca, desarrollen actividades productivas económica y ambientalmente viables que permitan el mejoramiento de su calidad de vida y la protección de los recursos naturales, fortalezcan su capacidad de incidencia en espacios de articulación y concertación de programas y proyectos, entre otros aspectos. Estas acciones se proponen en función de las capacidades instaladas en la cuenca, y su implementación incluye la creación y fortalecimiento de alianzas estratégicas con los diferentes sectores (academia, instituciones, ONG, sector privado, OBC, Consejos Consultivos y gobiernos locales), con miras a seguir robusteciendo la gobernanza ambiental de la Cuenca.

Las alianzas estratégicas buscan, además de construir bases para la sostenibilidad, implementar acciones que mitiguen las barreras de acceso y desventajas que enfrentan algunos grupos vulnerables como mujeres, asociadas al trabajo doméstico y las labores de cuidado; personas con capacidades especiales, con menos oportunidades; jóvenes, que deben migrar de las áreas rurales en búsqueda de ingresos, entre otros para su mayor y mejor participación en las actividades programadas.

Uno de los objetivos bases de este proyecto es el ordenamiento del territorio y una de las acciones para lograr esto es el catastro y titulación de la tierra. Desde al 2002, la ACP y el PNUD ha trabajado en conjunto a través del Programa de Catastro y Titulación en la CHCP. Este programa pretende garantizar la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra para contribuir a mejorar la calidad de vida de la población del área.

Al obtenerse el título de propiedad aumenta el valor de la tierra y por ende el patrimonio personal o familiar; también las posibilidades de dinamizar el mercado de compra y venta de tierra, ya que existe seguridad jurídica sobre el bien. Igualmente, las actividades económicas relacionadas con el sector se dinamizan debido a que los predios agropecuarios y forestales pueden ser sujeto de garantía para cualquier inversión que requiera financiamiento.

Alcance del trabajo

Bajo la supervisión del Supervisor(a) de la Unidad de Campo y SIG y bajo los lineamientos establecidos por la Autoridad Nacional de Administración de Tierras (ANATI) en materia de Catastro y Titulación, el/la Asistente Técnico/a en Programación y Control de Catastro realizará la planificación, organización y fiscalización de las actividades que desarrollan las cuadrillas en campo donde se inicia la generación de información catastral.

Deberá garantizar el uso de las tecnologías apropiadas a cada zona de trabajo, el fiel cumplimiento de los procesos en el barrido catastral, la calidad de la información levantada, procesada, digitalizadas por cada una de las cuadrillas de campo, y la entrega oportuna de la información digital y expedientes al departamento de Sistemas de Información Geográfica.

Brindará apoyo en la coordinación de actividades con instituciones u organizaciones asociadas al programa como las Juntas Comunales, Casas de Justicia de Paz, Alcaldías, Direcciones Regionales de la ANATI, Juntas Locales, Consejos Consultivos, iglesias y otras organizaciones en las gestiones que correspondan.

El/la Asistente Técnico/a en Programación y Control de Catastro participará de la planificación, coordinación y ejecución de las actividades de exposiciones públicas que se desarrollan en los diferentes corregimientos y brindará apoyo en la organización de las inspecciones que puedan surgir durante este proceso.

Las Actividades Específicas Incluyen

  • Entregar a el/la Supervisor/a de Campo y SIG un reporte semanal de las actividades programadas y realizadas de campo en la que se evidencie el desempeño de cada uno de los NPSA que integran las cuadrillas.
  • Programar y dar seguimiento conjunto con el/la Supervisor/a de Campo y SIG las actividades que desarrollan las cuadrillas inherentes al catastro de las áreas de regularización.
  • Organizar las cuadrillas de campo y fiscalizar el debido cumplimiento de los trabajos asignados a cada una de ellas.
  • Evaluar y realizar control de calidad a la información generada en campo por los técnicos catastrales, así como ordenar inspecciones o correcciones si fuese necesario.
  • Entregar al departamento de SIG información generada en campo debidamente organizada por cuadrilla (datos crudos, datos procesados y digitalizados) para su correspondiente evaluación.
  • Divulgar y notificar en las comunidades el programa de titulación masiva.
  • Informar al peticionario sobre los detalles del programa y fechas en que se le medirá su predio.
  • Realizar el control de calidad de la ubicación, implantación y geoposicionamiento de los monumentos de cada uno de los vértices del predio.
  • Participar o asignar a los técnicos catastrales en las inspecciones solicitadas por autoridades, cuando estas sean requeridas y corresponda al programa.
  • Participar con los técnicos en recursos naturales de las inspecciones de predios con tomas de agua que garanticen el acceso a este recurso a las comunidades.
  • Revisar la asignación de la numeración de campo y toponimia de cada uno de los predios levantados
  • Gestionar que las cuadrillas de campo cuenten en todo momento con los formularios necesarios para la creación de los expedientes.
  • Garantizar que, durante los trabajos de barrido catastral se realice la apertura del expediente de cada predio a partir de la notificación de mensura.
  • Elaborar informes técnicos y de ejecución de trabajos, de producción, de colindancias, propietarios en conflicto, informes de viáticos por giras, de acuerdo con los procedimientos y en los tiempos estipulados.
  • Revisión final de la ficha catastral y los planos con sus respectivas firmas.
  • Salvaguardar todos los vehículos y equipos asignados para el cumplimiento de los trabajos catastrales.
  • Desarrollar, en el marco de su experiencia y competencias técnicas, otras actividades que le asignen en apoyo a la gestión del Proyecto.
  • Ejecutar las tareas previstas en el cargo y aquellas afines al mismo.
  • Ejecutar los trabajos de campo de todas las cuadrillas y la coordinación con las entidades y organizaciones involucradas
  • Informar periódicamente a el/la Supervisor/a de Campo y SIG, de los avances, cumplimiento de los indicadores y de las dificultades encontradas.
  • Apoyar la implementación del plan de impulso al desarrollo socioeconómico y ambiental en áreas rurales de la Cuenca del Canal como modelo de gestión local integrada y sostenible, y al logro de las metas y objetivos planteados, logrando la protección y administración del agua como bien de uso público y la gestión integrada de los recursos hídricos, considerando aspectos ambientales, sociales, económicos y técnicos y la participación de todos los actores claves.
  • Otras actividades inherentes a sus funciones que le sean asignadas.

Alianzas Estratégicas

Participar en las reuniones con los moradores de las distintas comunidades beneficiarias del programa para la rendición de cuentas o bien dar a conocer las bondades del programa, la organización y programación de las actividades que desarrollan las cuadrillas en campo y dar seguimiento a los tramites de adjudicación iniciados para el logro de los objetivos del proyecto.

Impacto De Resultados

El mejoramiento de las condiciones sociales y económicas alcanzadas en la Cuenca del Canal se logrará a partir del catastro y titulación de tierras a hombres y mujeres, lo cual les brinda principalmente la seguridad jurídica y un recurso importante para poder acceder a fuentes de financiamiento, otras posibilidades de medios de vida (emprendimientos), y empoderamiento, entre otras ventajas.

El/la Asistente Técnico/a en Programación y Control de Catastro estará bajo la supervisión de el/la Supervisor/a de Campo y SICompetencias

Competencias Básicas

  • Logrode Resultados

Nivel 1: Planifica y supervisa su propio trabajo, presta atención a los detalles, entrega un trabajo de calidad antes

de la fecha límite.

  • Piensade manera innovadora

Nivel 1: Abierto a ideas creativas/riesgos conocidos, es pragmático solucionador de problemas, hacemejoras.

  • Aprende continuamente

Nivel 1: De mente abierta y curiosa, comparte conocimientos, aprende de los errores, pide

retroalimentación

  • Se adapta con agilidad

Nivel 1: Se adapta al cambio, maneja constructivamente la

ambigüedad/incertidumbre, es flexible.

  • Actúa con determinación

Nivel 1: Muestra impulso y motivación, capaz de rendir con calma frente a la adversidad confiado.

  • Compromiso y Asociación

Nivel 1: Demuestra compasión, comprensión hacia los demás, establece relaciones positivas.

  • Diversidad e Inclusión

Nivel 1: Aprecia/respeta las diferencias, es consciente de los prejuicios inconscientes, confronta la discriminación.

Competencias Transversales

Área Temática

Nombre

Definición

Gestión de Negocios

Comunicación

Capacidad para comunicarse de forma clara,concisa y sin

ambigüedades, tanto por escrito como

comunicación verbal; adaptar los mensajes y elegir los

métodos de comunicación en función de la audiencia.

Capacidad para gestionar las comunicaciones internas y externas, a través de medios de comunicación, redes sociales y otros canales adecuados.

Gestión de Negocios

Sensibilización y alfabetización digital

Capacidad e inclinación para adoptar rápidamente las nuevas tecnologías, ya sea mediante el dominio de su uso o mediante la comprensión de su impacto y la capacitación de otros parautilizarlas según sea necesario.

Gestión de Negocios

Satisfacción al cliente/Gestión de clientes

Habilidad para responder a tiempo y apropiadamente conun sentido de urgencia proveyendo soluciones consistentes y entregas oportunas y/o con calidadde resultados y/o soluciones para satisfacer las necesidades

del cliente.

Proporcionar insumos para el desarrollo de la estrategia de servicio al cliente. Busque formas de agregar valor más allá de las solicitudes inmediatas de los clientes.

Capacidad para anticipar las próximas necesidades e inquietudes del cliente.

Gestión Empresarial

Trabajar con pruebas y datos

Capacidad para inspeccionar, limpiar, transformar y modelar datos con el objetivo de descubrir información útil, informando conclusiones y apoyando la toma de decisiones

Competencias Técnicas

Área Temática

Nombre

Definición

Ámbito Digital y de Innovación

Manejo de Datos

Conocimiento de ciencia de datos, habilidades para desarrollar herramientas de gestión de datos, organizar y mantener bases de datos y operar tecnologías de visualización de datos.

Ámbito Digital y de Innovación

Recopilación de datos

Tener la habilidad de Clasificar Datos, Depuración de Datos, Gestión de Encuestas, Presentación y Elaboración de Informes, incluyendo la recopilación de Información en Tiempo Real. (p.ej. datos móviles, información satelital, información de sensores).

Ámbito Digital y de Innovación

Análisis geoespacial

Cualificado en técnicas de estudio de entidades mediante sus propiedades topológicas, geométricas, o geográficas.

Requisitos Mínimos de un NPSA

Requisitos mínimosde educación

  • Educación secundaria completa es requerida.
  • Estudios universitarios (Licenciatura o Ingeniería) en las áreas de Topografía, Agrimensura, Ingeniería Civil, Ingeniero en Geomática, Ingeniería en Topografía y Geodesia, Ingeniería Catastral serán considerados favorablemente, pero no son un requisito.

Años de Experiencia mínima relevante

  • Mínimo cinco (5) años (con Educación Secundaria) o dos (2) años (con Licenciatura o Ingeniería) de experiencia mínima en el desempeño de personal, planificación de actividades y control de calidad de información catastral.

Habilidades Requeridas

  • Habilidad interpretar datos y preparar mapas y dibujos fáciles de entender.
  • Habilidad para realizar foto interpretación de imágenes.
  • Habilidad para preparar informes escritos.
  • Experiencia y/o conocimientos en el manejode las siguientes aplicaciones computacionales: Microsoft 365: Word, Excel,PowerPoint, Teams, One Drive, Zoom, SharePoint, entreotros.

Habilidades deseadas además de las competencias cubiertas en la sección de competencias

  • Experiencia en el manejo de equipos tecnológicos de topografía: estaciones totales, sistemas GNSS, etc.
  • Experiencia en el manejo de softwares CAD (diseño asistido por computador), GIS (sistemas de información geográfica) y software postprocesos de datos.
  • Experiencia en planificación, organización y supervisión de brigadas de campo y procesos catastrales.
  • Experiencia en el análisis e interpretación de imágenes.
  • Experiencia en la atención al público.

Otros Requisitos requeridos

  • Contar con idoneidad expedida por la Junta Técnica de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA).
  • Disponibilidad para trabajos en áreas de difícil acceso.
  • Disponibilidad para trabajar en giras de campo y pernoctar en el sitio.
  • Disponibilidad para trabajar los sábados, domingos y feriados, así como jornadas extendidas de más de ocho (8) horas.
  • Disponibilidad para trabajar en sedes de instituciones asociadas al proyecto.
  • Disponibilidad para trabajar en áreas de cuencas contiguas a la Cuenca del Canal
  • Saber manejar vehículos 4×4.
  • Poseer licencia de conducir vigente.

Idioma(s) Requerido(s)

  • Fluidez en el idioma español es requerida.

Certificados Profesionales

  • Para las profesiones reglamentadas por Ley, se requiere el certificado de idoneidad expedido por la Junta Técnica de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA).

To apply for this job please visit estm.fa.em2.oraclecloud.com.


Job Notifications
Subscribe to receive notifications for the latest job vacancies.